Bolsa, mercados y cotizaciones

En qué eléctricas no han 'saltado los plomos' en bolsa por la guerra

  • Verbund, Centrica, Orsted, RWE, Iberdrola y EDP mejoran su valoración pese a aguantar en positivo

La guerra en Ucrania ha hecho saltar por los aires el mapa energético a nivel mundial y europeo en particular, lo que ha llevado a Bruselas a buscar acuerdos para reducir su dependencia del gas ruso y acelerar aún más la transición energética. El elevado riesgo de que Putin interrumpa el suministro al continente a medida que se aproximan los meses más fríos del año está forzando a la Comisión Europea a elaborar planes de contingencia para amortiguar el incremento de los precios de la luz.

Estas medidas abordan desde la "intervención de emergencia" que anunciaba el lunes Ursula von der Leyen y que ha penalizado a las eléctricas en bolsa con pérdidas semanales del 4,5%– hasta aumentar la producción de energías verdes o reforzar los requisitos de almacenamiento.

"Una limitación del precio de la electricidad reduciría la generación de ingresos para energías inframarginales (como renovables, incluyendo hidro, y nuclear) aunque dependerá de la fijación de dicho precio, duración de la medida y del tipo de incentivos que se decida para la inversión en energías renovables", señala Banco Sabadell.

Este escenario ha devuelto a las utilities al disparadero por los temores a que Moscú cierre el grifo del gas, por un lado, y la injerencia regulatoria, por otro. Y es que además del impuesto a las eléctricas que anunció el Gobierno español en julio para 2023 (que por el momento no ha tenido impacto en las previsiones de beneficio), Austria y Reino Unido también barajan gravar los beneficios caídos del cielo de sus energéticas.

Javier Garrido, analista de JP Morgan, apuntaba en declaraciones recogidas por Bloomberg que las próximas semanas "deberían ser difíciles para el sector, ya que la incertidumbre tiende a descontarse en exceso en los precios de las acciones en momentos de intervención política". Con todo, este experto agrega que las cotizaciones de la mayoría de eléctricas "no descuentan un escenario de precios de energía logrados para las tecnologías inframarginales en línea con un precio máximo del gas y, por lo tanto, verían cualquier debilidad a corto plazo como una oportunidad de compra a largo plazo".

JP Morgan: "La incertidumbre tiende a descontarse en exceso en momentos de intervención política"

Y en opinión de Patricio Álvarez, analista de Bloomberg Intelligence, "aunque los precios del gas en Europa han bajado desde sus máximos gracias a una acumulación de reservas más rápida de lo previsto, a la disminución de la demanda y a la esperada intervención de la Comisión Europea en el mercado para frenar los precios, es probable que las referencias del gas sigan siendo elevadas".

Así las cosas, ¿cuáles son las compañías que mejor han aguantado el tipo desde que empezó el conflicto bélico y se han beneficiado de un contexto de altos precios de la energía y pese a ello, pueden seguir subiendo los próximos meses?

Mientras grandes del sector europeo como Enel, Engie, Italgas y Endesa corrigen entre un 4% y un 24% desde el inicio de la invasión el 24 de febrero, ocho valores no sólo se anotan ganancias sino que han visto mejorar su recomendación, su precio objetivo y cuentan con mecha alcista para seguir avanzando. Las únicas excepciones son Electricité de France (EDF) y Naturgy, que tras sumar un 59% y un 23% en este periodo, han agotado su potencial.

Verbund

El mayor proveedor de electricidad de Austria, Verbund, es el valor que más ha visto mejorar su recomendación en estos seis meses en los que los analistas han pasado de recomendar vender sus títulos a mantenerlos, al tiempo que han incrementado su precio justo un 28%. Desde precios actuales esto supone margen para avanzar otro 6%. Con una rentabilidad por dividendo cercana al 4%, Berenberg espera pagos especiales para el periodo 2023-2028, similares al ya anunciado para 2022 de 400 millones de euros, "ya que Verbund comparte los ingresos de los altos precios de la energía con los accionistas (incluido el Estado austriaco)", justifican.

Según sus cálculos, Verbund invertirá entre 500 y 1.000 millones al año en energías renovables con una rentabilidad coherente con la de otros promotores de energía verdes. "La inversión en renovables, respaldada por los beneficios de la generación, representa un 10% de nuestra valoración. Prevemos que Verbund suministrará unos 4,5 GW de nueva capacidad para 2030. Sin embargo, reconocemos que el grupo puede no estar aún en condiciones de suministrar capacidad por encima de su actual objetivo del 20%-25% de la generación total de electricidad (3,5GW)", argumentan.

Centrica

La británica Centrica recibió este martes autorización de la Autoridad de Transición del Mar del Norte de Reino Unido para lanzar la primera fase de su planta de almacenamiento de gas Rough, lo que la sitúa como una buena baza para sacar partido al reto del almacenamiento. Su negocio se ha beneficiado en los últimos meses de los precios más altos de las materias primas después de que decidiera mantener su participación en British Energy, que opera la flota de energía nuclear del Reino Unido, y las operaciones en el Reino Unido de Spirit Energy, su negocio de petróleo y gas. Con un valor en bolsa que ronda los 5.000 millones, esta firma ha pasado de recibir un cartel de mantener antes de la guerra a uno de compra según FactSet. Asimismo, el precio objetivo se ha incrementado en un 40% en este intervalo, lo que representa desde precios actuales un potencial de más del 50% –el más alto de este grupo– pese a repuntar un 3% desde febrero.

Orsted

Con sus títulos sumando un 10% desde que arrancó la contienda y tras haber elevado sus previsiones anuales tras los resultados del semestre, los títulos de la danesa brindan un potencial del 23%. ¿Cuáles son sus fortalezas? Patricio Álvarez y Joao Martins, de Bloomberg Intelligence destacan la sólida trayectoria de la compañía de proyectos en desarrollo y su posición en el mercado respaldan el potencial de 50 GW de capacidad renovable instalada para 2030. "La visibilidad de los beneficios y el crecimiento de los dividendos se debe a la fuerte captación de licitaciones en Europa, el Reino Unido y otros países, a un escenario constructivo de precios de la energía a medio plazo y a las ganancias por rotación de activos", señalan estos expertos.

Asimismo, defienden que "el liderazgo en el sector eólico marino y el hecho de apoyarse en su experiencia y escala pueden ayudar a superar los obstáculos de la cadena de suministro y la inflación a corto plazo para mantener una notable rentabilidad de los proyectos a largo plazo, mientras que los activos no estratégicos ofrecen una mejora de los precios de las materias primas".

RWE

Desde que estalló el conflicto bélico, es el valor donde los analistas han mejorado más su valoración (un 11%), y que ofrece el mayor potencial (un 32%) pese a ganar un 6% desde la penúltima semana de febrero. La recomendación de la alemana se ha visto reforzado a medida que ésta iniciaba su viraje hacia las energías limpias y el porcentaje de expertos que aconseja tomar posiciones en el valor, un 88,9%, es el más elevado del año. "Esta oportunidad está respaldada por una profunda cartera de oportunidades de proyectos y un balance que ofrece un margen adecuado para apoyar los objetivos de crecimiento actuales. Incluso hay margen financiero para acelerar el crecimiento de las energías renovables y ayudar a Europa a reducir su dependencia del gas ruso si surgen las oportunidades adecuadas", afirma Berenberg.

Iberdrola

Suma un 15% desde febrero y aún puede avanzar un 13% más hasta su precio justo. Ya en julio Goldman Sachs elaboró un informe con los ganadores y perdedores en caso de que Rusia utilizase el gas como arma de guerra y situaba a Iberdrola junto a RWE, EDP y Acciona Energía como "resistentes a los recortes". En el caso de la española, esta valoración se basaba en tres factores: su diversificación geográfica y tecnológica, un crecimiento asegurado y el hecho de no tener exposición ni directa o indirecta a Rusia. Tras reportar unas sólidas cuentas en la primera mitad de 2022, el mercado ha premiado que Iberdrola haya reiterado sus previsiones de beneficio neto para 2022 y los analistas piensan que está bien posicionada para captar el crecimiento vinculado a la transición energética y sortear las turbulencias del alza de tipos y la inflación. "El aumento de la rentabilidad de las renovables y el estricto control del balance deberían permitir al grupo financiar cómodamente su crecimiento en renovables y la base regulatoria de activos a pesar del endurecimiento de las condiciones del mercado financiero", señala Citi.

EDP

La lusa es otro buen ejemplo de un valor que ha resistido la volatilidad con alzas del 31% y pese a ello, tener potencial. Tras reportar pérdidas del 11% en el semestre frente al mismo periodo de 2021, Deutsche Bank señala que "el rendimiento de la empresa es mejor de lo que sugieren las buenas cifras de pérdidas y ganancias, y que hay margen para el optimismo de cara al próximo año. Los buenos resultados de EDPR y de las térmicas ibéricas se ven enmascarados por las continuas pérdidas en los contrato de cobertura de gas".

JP Morgan destaca que "ahora que los riesgos regulatorios (redes) y políticos (generación) se han materializado y dado que nuestras expectativas para la de los activos hidroeléctricos deberían situar a EDP en línea con la media del sector en cuanto a apalancamiento, creemos que las acciones están bien situadas para reflejar mejor la exposición del grupo a las energías renovables".

EDF y Naturgy, mejora de recomenación pero sin potencial

La situación excepcional que vive EDF después de que la Asamblea Nacional francesa anunciase a comienzos del verano su intención de nacionalizar y excluirla de bolsa distorsiona todas las medias del sector. Sus títulos se sitúan entre los más alcistas del año y avanzan cerca de un 60%, lo que la ha llevado a situarse un 5% por encima de su precio objetivo. Pero el rally podría acabar pronto. "

La exposición al alza de los precios de la energía de EDF, a través de su producción nuclear e hidroeléctrica de bajo coste, se verá profundamente atenuada por las medidas reguladoras adversas y las interrupciones atómicas antes de su nacionalización, que comenzará en el cuarto trimestre", afirma Patricio Álvarez, analista del sector. En una situación similar se encuentra la española Naturgy, que aupada por los precios del gas ha renovado máximos histórico semana tras semana hasta el 25 de agosto.

El rebote ha dejado a sus títulos sin potencial, ya que muchos de los analistas que cubren su evolución en bolsa se mantienen a la espera de que la compañía ofrezcan nuevas noticias sobre el Proyecto Géminis con el que pretende segregar sus negocios regulado y comercial y que se encuentra en pausa a la espera de cómo evoluciona la coyuntura económica, avanzó tras sus últimas cuentas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky