Bolsa, mercados y cotizaciones

Los inversores aumentan las posiciones cortas en el euro a niveles de 2020

  • Según Bank of New York Mellon, en esta ocasión de manera correcta
  • Muchos inversores esperan que el euro vuelva a caer
Los inversores aumentan sus posiciones cortas en el euro. Foto: Alamy

Como ya ocurriera hace más de dos años, los inversores han vuelto a añadir posiciones cortas en el euro, que este año ha llegado a alcanzar la paridad con el dólar por primera vez en dos décadas. Mientras que en 2020 lo hicieron a consecuencia de los efectos de la pandemia, en esta ocasión la motivación proviene de la tensión geopolítica entre algunas de las principales potencias del mundo y la incertidumbre económica que sobrevuela Europa, según recoge el Bank of New York Mellon en su último informe.

En dicho documento, la entidad enfatiza que los inversores se enfrentan a la actual coyuntura de forma "correcta", mientras que en 2020 los que mantenían posiciones cortas en esta divisa terminaron por quemarse durante la recuperación económica mundial.

Pero, ¿Qué es lo que ha cambiado?. Según el modelo elaborado por Bank of New York Mellon, ahora los inversores que mantienen una tendencia bajista hacia el euro lo hacen frente a todas las divisas, incluidas la libra esterlina, el dólar y el franco suizo. Esto se debe, en parte, a que muchos consideran que el euro vuelva a bajar -esta semana ha caído más de un 2%, aunque se mantiene justo por encima del dólar- y, por otro lado, a la robustez de la moneda estadounidense.

Asimismo, los resultados de la entidad bancaria publicados en su informe respaldan la idea de que las operaciones largas en dólares superan las apuestas contra el euro, según recoge Bloomberg. En cuanto a cuáles son las posiciones en corto más rentables, Bank of New York Mellon destaca el baht tailandés y el renminbi chino, así como el rand sudafricano.

El euro, otra vez cerca de la paridad

Los mercados se encuentran a la espera de conocer las cifras de crecimiento del PIB en Alemania o EEUU, los inventarios de petróleo y los PMI manufactureros de varios países, entre ellos Francia, Japón, Alemania o Reino Unido, ya que su publicación va a determinar la evolución del cruce entre el euro y el dólar.

Mientras que el euro ha vuelto a acercarse peligrosamente a la paridad -este viernes llegó a alcanzar los 1,0052 dólares por euro-, el dólar estadounidense ha ido ganando atractivo para los inversores. El billete verde cerró la semana a menos de un 1% de sus máximos históricos y ha registrado un avance cercano al 2,5% desde los mínimos que marcó este mismo mes de agosto.

Por su parte, parece que el euro se mantendrá estancado debido "a los crecientes riesgos de estanflación, que han provocado que los rendimientos de los bonos se disparen aún más", señala la firma especializada en operaciones de compraventa de divisa Monex.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky