Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro/dólar mira a los datos de PIB de EEUU y Alemania

  • El Dólar cotiza pegado a máximos históricos frente a las divisas más negociadas
  • Caidas para el euro pese a la probabilidad de que el BCE efectúe otra subida de tipos mayor de lo habitual
  • A los datos de PIB hay que sumar los PMI de Francia, Japón o Reino Unido
Pendientes del PIB alem
Madridicon-related

El sosiego y la tranquilidad que han ofrecido los primeros días del mes de agosto empieza a truncarse. La agenda macroeconómica de la semana es el mejor ejemplo: tras el respiro de las últimas sesiones, empieza a llenarse de nuevo de citas de entidad, como la publicación de las cifras de crecimiento del PIB en Alemania o EEUU, los PMI manufactureros de un puñado de países como Francia, Japón, Alemania o Reino Unido o los inventarios de petróleo.

La publicación de todas estas referencias será clave para un mercado que ha centrado de nuevo todas las miradas en el euro/dólar. La evolución del cruce entre ambas divisas ha ganado en relevancia en las últimas sesiones tras acercarse otra vez a la paridad (este viernes llegó a alcanzar los 1,0052 dólares por euro). Sobre todo, tras el encendido debate que ha puesto sobre la mesa la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal en Estados Unidos, que ponían el foco en cuál debe ser el ritmo que imprimirá la entidad central al incremento en el precio del dinero en las próximas reuniones de tipos que se vayan celebrando.

Sea como sea, por ahora el dólar estadounidense ha ido ganando atractivo para los inversores. El billete verde cerró la semana a menos de un 1% de sus máximos históricos, tal y como refleja la evolución del Índice Dólar, que recoge la evolución de la divisa estadounidense frente a una cesta ponderada de las monedas más negociadas del planeta.

Y es que, la divisa norteamericana registra un avance cercano al 2,5% desde los mínimos que marcó este mismo mes de agosto tras protagonizar una de sus semanas más alcistas del año. "El repunte del dólar se vio agravado por una serie de comentarios de la Reserva Federal que mantuvieron las expectativas sobre los tipos de interés estadounidenses en un nivel elevado, cerca de los máximos observados recientemente. Esta combinación, al compararse directamente con el deterioro de las condiciones económicas en Europa y China, llevó a los intermediarios a seguir priorizando el dólar", destacan desde la firma especializada en operaciones de compraventa de divisa Monex, mientras hacen hincapié en el comportamiento alcista de la divisa estadounidense esta semana.

En el lado de la balanza correspondiente al euro, las probabilidades de que el banco central efectúe otra subida de tipos mayor de lo habitual en septiembre siguen incrementándose, pero la evolución de la divisa única en el mercado no reacciona con alzas a esta tendencia. "La moneda única se mantiene estancada debido a los crecientes riesgos de estanflación, que han provocado que los rendimientos de los bonos se disparen aún más", apuntan también desde Monex.

En ese sentido, los datos de PIB en Alemania y EEUU que se publicarán este jueves serán determinantes para ver que cariz toma el cruce de divisas más negociado del planeta. Antes, el martes, el país germano dará a conocer los datos de PMI manufacturero correspondientes a agosto. Al otro lado del Atlántico, también habrá que vigilar las ventas pendientes de viviendas en EEUU que se publican el jueves también, sobre todo después de que las ventas de viviendas de segunda mano de julio salieron algo peor de lo previsto por los expertos esta semana pasada y "contribuyeron a mantener el nerviosismo sobre la salud del inmobiliario en el país", aseguran desde Banco Sabadell.

Pendientes del petróleo

Más allá de los datos macroeconómicos de Europa y EEUU, esta semana hay que tener la mirada puesta en el tipo de interés de los préstamos del Banco Popular de China, que los dará a conocer este lunes y en los inventarios de petróleo del miércoles, que influirán en el comportamiento de un barril de crudo, que sigue a más de un 25% de distancia de los máximos anuales que registró en el mes de junio

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky