Bolsa, mercados y cotizaciones

La sorprendente caída de los inventarios en EEUU no logra reanimar a un petróleo acorralado por China e Irán

  • Los inventarios de petróleo crudo en EEUU caen de forma inesperada en 7,1 millones de barriles
  • Este descenso en las reservas da algo de esperanza a un petróleo...
  • ... que se enfrenta a la debilidad de la demanda en China y la posible vuelta de Irán
Refinería de petróleo en EEUU. Foto de iStock

Los futuros de petróleo estaban viviendo una jornada de respiro después de varias sesiones dominadas por la volatilidad. Sin embargo, este año parece que no va a ser tranquilo para el crudo. Los futuros de petróleo han comenzaron a moverse al alza a media tarde, después de que el Departamento de Energía de EEUU haya publicado una caída inesperada de los inventarios de petróleo crudo y de gasolina. Sin embargo, pese a la drástica caída de las reservas comerciales, el crudo ha vuelto a hacer otra 'pirueta' para cotizar una vez más en rojo y acercarse a los 90 dólares por barril. Los futuros de petróleo vienen viviendo varias jornadas teñidas de rojo (correcciones) por la baja demanda en China y la posible vuelta al mercado global de Irán, ambos factores amenazan con crear un exceso de oferta que presionaría a la baja el precio del crudo.

Ni el dato de inventarios ha logrado sofocar la sangría del petróleo. Según ha publicado el Departamento de Energía, los inventarios de petróleo en EEUU se han reducido en la semana en 7,1 millones de barriles, el mayor descenso desde el mes de abril, cuando el petróleo cotizaba por encima de los 120 dólares el barril. Por otro lado, los inventarios de gasolina han caído en 4,6 millones de barriles, cuando se esperaba una reducción de poco más de un millón de barriles.

El petróleo se aleja así de los 100 dólares. Tras haber coqueteado esta mañana con la zona de los 90 dólares, la caída de los inventarios parecía haber dado algo de vida al crudo, que llegó a acercarse a la zona de los 95 dólares por barril. Pero la volatilidad vuelve a protagonizar la jornada en el crudo.

Antes del dato de inventarios, el petróleo ya venía sufriendo varias sesiones de pérdidas relevantes, que han llevado al Brent a perder un 16% en los últimos quince días de cotización. Este es el marco en el que se mueve el crudo. La fuerte caída de las reservas de este miércoles supone un impulso para el crudo, pero en principio no debería acabar con el pesimismo que se estaba imponiendo en este mercado. 

China e Irán mueven el mercado

La sombra de China e Irán son alargadas. Ambos países, uno por la demanda y otro por la oferta, tienen el potencial de arrastrar al crudo en las próximas semanas. La economía del 'gigante asiático' no está logrando recuperase tras los confinamientos de principios de año. Al menos no lo está haciendo a la velocidad que esperaba el mercado.

Si China no retoma un crecimiento interanual superior al 5%, el consumo de derivados del petróleo se podría ver dañado de forma estructural. Además, en el corto plazo, la crisis inmobiliaria se está agravando por momentos, mientras que la confianza del consumidor ha caído por los suelos. Por ello, el consumo de petróleo del país está mostrando grandes signos de debilidad y, de este modo, lastrando la demanda mundial de petróleo, según revelan los expertos.

Warrent Patterson, experto en materias primas de ING, explica que "los datos chinos están siendo más débiles de lo esperado y han generado preocupaciones sobre la demanda una vez más, no solo para el petróleo, sino para el complejo más amplio de materias primas. Además, la actividad de refino en julio cayó a sus niveles más bajos desde marzo de 2020, mientras que la demanda aparente cayó alrededor de un 10% interanual. Estas preocupaciones sobre la demanda han coincidido con una recuperación del dólar", explica el experto.

Las refinerías chinas no arrancan

Las refinerías de China están demandando mucho menos petróleo que en el pasado para convertirlo en derivados (gasolina, diésel, queroseno…): "La producción de derivados del petróleo de China cayó a un mínimo de 28 meses hasta los 12,58 millones de barriles por día en julio, lo que representa una sorprendente caída intermensual del 6,3% frente al aumento que esperaban los analistas expertos en refino", aseguran desde S&P Platts.

Los datos de S&P Global revelan una caída en el uso de las grandes refinerías del país. "Las cuatro refinerías estatales del país redujeron las tasas de utilización a alrededor del 73,5% en julio, desde el 75% en junio. La refinería Hengli Petrochemical (Dalian) redujo su tasa de utilización en ocho puntos porcentuales mes a mes hasta el 74% en julio, mientras que la refinería de Zhejiang Petroleum and Chemical la redujo en dos puntos porcentuales durante el mismo período hasta el 82%".

Los expertos de Commerzbank creen que además "es probable que los problemas en el sector inmobiliario, además de la estrategia cero-Covid del gobierno, continúen pesando sobre la economía en el corto a mediano plazo, lo que significa que los precios del petróleo probablemente enfrentarán vientos en contra persistentes de este lado".

Pese a todo, existe algo de misterio. La producción de derivados del petróleo en China está siendo demasiado baja, incluso teniendo en cuenta los problemas que atraviesa la economía: "No hay razón para reducir el refino en un 6% en el segundo trimestre, aunque la recuperación está siendo más lenta de lo que esperábamos a principios de julio", aseguraba un analista de Pekín a S&P Platts que había estimado un aumento mensual en la producción de crudo de julio.

¿Y si Irán vuelve al mercado?

Por otro lado, está la opción de que el petróleo iraní regrese al mercado. Este es un factor adicional que pesa sobre los precios después de que se prosiguiera el proceso de negociación entre Irán, la UE y EEUU sobre un nuevo acuerdo nuclear. Esta semana, el gobierno iraní envió su respuesta al borrador de la propuesta de la UE y expresó un optimismo general de que se podría lograr un acuerdo siempre que EEUU esté dispuesto a comprometerse en cuestiones no resueltas. Sin embargo, incluso si se firmara un nuevo acuerdo, presumiblemente pasaría algún tiempo antes de que las sanciones pudieran levantarse por completo.

Por ejemplo, cuando se llegó al acuerdo de 2015, se tardó alrededor de medio año para que Irán pudiera empezar a exportar su petróleo crudo en cantidades similares a las previas a las sanciones. Se estima que la producción de crudo iraní podría aumentar en unos 500.000-700.000 barriles por días.

Esta opción de la que se lleva hablando tiempo está empezando a ganar enteros. La administración Biden está analizando la respuesta de Irán a la propuesta de la Unión Europea para revivir el acuerdo. Aunque es cierto que la Casa Blanca se ha negado a comentar en detalle la propuesta de la Unión Europea de forma oficial, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, aseguró este martes que los grandes problemas han sido "en gran parte resueltos".

Si la debilidad de China persiste e Irán termina volviendo a los mercados, el petróleo podría enfrentarse a un devenir un tanto convulso. Estas dos fuerzas presionarían a la baja el precio del crudo de forma notable, mientras que la guerra en Ucrania (sobre todo las sanciones a Rusia) y la falta de inversión en el sector seguirían siendo factores que deberían empujar el precio del crudo al alza. Ante toda esta incertidumbre, solo parece que hay una cosa clara: la volatilidad seguirá siendo muy elevada.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Y quien se lo constaste...y si me llevo el petróleo....Me compraré uno mas grande y mejor...Y... ¿Cuanto millones de barriles estamos metiendo, los países occidentales, en el mercado, de nuestras reservas estratégicas?...Pues eso...

Puntuación -2
#1
Observador
A Favor
En Contra

Al autor del artículo. Si nos pones la disminución de la oferta a consecuencia del progresivo declive de las reservas explotables por la industria, a un precio soportable por nuestro sistema socioeconómico, como factor que empuja y empujará periódicamente al alza el precio en vez de usar lo de la falta de inversión, te quedaría mucho mejor. Es la única causa que explica bien esa ausencia de inversión, y no la tontería de que corporaciones y gobiernos atienden al ecologismo y quieren salvar el planeta, que se suelta como escusa para cafres, pardillos y malinformados, mientras hacen de su "verde", de su "sostenibilidad" y de su "resiliencia" la nueva gallina de los huevos de oro para los de siempre, intentando tomarnos el pelo. Está costando decir las cosas claras. Lo que puede suponer decir la verdad como tantas veces debe provocar pesadillas al poder, pero esto no se va a poder ocultar mucho ya. Incluso algunos peces gordos van soltando lo que hay poco a poco, poco a poco... ¿Quién decía hace unos meses que nos tendremos que acostumbrar a vivir con menos energía? Llegará el baño de realidad. Igual nos ahogamos.

Puntuación 3
#2