Bolsa, mercados y cotizaciones

El margen de las cotizadas sufrirá un ligero recorte en 2023 tras subir este año

  • Las energéticas son las que más han mejorado su margen operativo gracias a la subida de precios
  • La rentabilidad de las 60 empresas españolas más grandes se situará en el 11,4% el año próximo
Madridicon-related

Las previsiones del mercado apuntaban a que los resultados semestrales iban a recoger un aumento de los costes y el resentimiento de las ventas por la inflación y las políticas de los bancos centrales. Un entorno que iba a estrechar los márgenes y la rentabilidad (beneficio neto de explotación, ebit, obtenido de las ventas) de las empresas.

Aunque hay casos en España en los que sí ha sido así, el conjunto de las sesenta cotizadas más grandes del parqué con un mínimo de seguimiento sigue aguantando el dato de rentabilidad para 2022 y superará el obtenido el año pasado, marcado por la drástica recuperación de la pandemia, para sufrir un recorte en 2023 de una décima. Sin embargo, la previsión que hace ahora el consenso de mercado para el año que viene es medio punto inferior a la proyectada hace tan solo cuatro meses.

Para el ejercicio en curso, frente al dato agrupado del margen operativo de estas 60 cotizadas que se esperaba en abril (con los resultados del primer trimestre y con los primeros estudios de impacto por la guerra) se saca otra décima más con los datos hasta junio y cerraría el año en el 11,5%. Esto supondría sacar dos puntos al obtenido en 2021 y tres al 2019, cuando el coronavirus no había tenido su impacto en el mercado.

La presión de los precios, y las cada vez más sonadas alertas de recesión, empeoran el entorno empresarial no solo para finales de este año sino también de cara al 2023, donde se concentran peores proyecciones. No en vano, el consenso de mercado recogido por Bloomberg ya descuenta que de aquí a doce meses la probabilidad de recesión en la eurozona es del 45% y del 40% en Estados Unidos.

Paso atrás en 2023

Si a primeros de año la recuperación de la bolsa española tras la pandemia iba a dar continuidad al ritmo de crecimiento (se esperaba para 2023 una rentabilidad no vista desde 2007, previo a Lehman) el mercado la da por concluida para el año que viene, dado que obtendría un margen ebit del 11,4%, una décima menos de lo que se obtendrá al cierre de este año. Y es que a pesar de que las empresas se esfuercen en reducir costes para mejorar, o mantener, sus márgenes, factores como la inflación están poniendo a prueba la salud de las cotizadas españolas.

Los 11,5 euros de beneficio neto de explotación que los analistas estiman que la bolsa española consiga por cada 100 ingresados en 2022 implican un crecimiento del ebit del 6,8%. Escueto si se tiene en cuenta el salto que dio el año anterior (del 66%) tras hundirse en 2020. Si las estimaciones del conjunto de analistas que reúne FactSet dan con el acierto, en 2023 se produciría una reducción de casi el 2,5% del beneficio neto de explotación de la bolsa española, el primero desde que arrancó la pandemia.

Históricamente, en los últimos ejercicios las farmacéuticas y compañías energéticas han ofrecido los mejores márgenes de rentabilidad de estas 60 compañías capitalizadas que engloban la herramienta de elEconomista.es conocida como Ecomargen, que excluye a entidades financieras, aseguradoras y socimis. Gracias a su carácter defensivo, con una demanda que no varía en exceso cuando la economía se zarandea, las compañías eléctricas y de energías renovables seguirán copando el ranking con los mejores márgenes ebitda para este año y el que viene con Solaria, Enagás o Redeia con porcentajes del 50% o superiores. Y la actual crisis energética con la dependencia europea del gas extranjero ha dado otro empujón al beneficio operativo.

Juego de tronos

Sin embargo, a la larga el coste pasará factura a los márgenes de estas compañías, según recoge FactSet. También para las que se centran en la producción de energía exclusivamente a través de fuentes renovables. Si Solaria sacará la mayor rentabilidad en 2022 de la bolsa española, un 68%, en 2023 cederá el testigo a PharmaMar (que cerraría el año que viene con un margen ebit del 89%), ya que el beneficio bruto de explotación de Solaria no mantendrá el ritmo del aumento de las ventas el año que viene.

De esta forma la farmacéutica volvería a hacerse con el trono que ocupó hasta 2020 incluido. Aun así, para este año las renovables seguirán estando entre las que más amplían sus márgenes respecto a 2021, además de valores como Repsol o Cellnex.

Puede que la rentabilidad de estas dos últimas no alcance para situarse en 2022 entre las diez compañías españolas con mejores márgenes ebitda pero sí se sitúan entre las cinco primeras que más lo ampliarán este año y su beneficio neto de explotación crecerá más de un 100% respecto al último ejercicio. Los ingresos de la operadora de torres de telecomunicación siguen al alza, como ya publicaron hace dos semanas en los resultados semestrales.

Además, y aunque Cellnex no se haya hecho con las torres de Deutsche Telekom, el grupo ya ha consolidado las adquisiciones anteriores, según anunciaron desde Cellnex, que seguirán ampliando sus ingresos. Repsol, por su parte, sigue sacando rendimiento a su margen de refino de petróleo, lo que le aporta un incremento del beneficio por cada litro de diesel que transforma a precios actuales. El consenso de mercado recogido por FactSet augura que al cierre de 2022 la petrolera conseguirá un margen ebit del 11,5% frente al 8,3% del año pasado.

El mercado levanta las expectativas en el sector turístico también para el año que viene. La recuperación del tráfico aéreo a niveles previos a la pandemia que se esperan para 2023, junto a la reactivación de la demanda, auguran una mejora de los márgenes en las compañías del sector. Así, los mayores incrementos de la rentabilidad ese año serán para IAG (que pasará de un margen inferior al 3% en 2022 al 7,2%), eDreams, NH Hoteles y Meliá Hotels, en ese orden a excepción de PharmaMar que se cuela entre ellas. Ya en el undécimo puesto se encontraría Aena con un 33% de margen en 2023, además de estar entre los diez mejores ratios de la bolsa española este año.

En el peor de los casos de la bolsa española solo dos compañías ofrecerán al cierre de 2022 un porcentaje negativo, según el consenso de mercado: Dia y Siemens Gamesa. La segunda, en pérdidas desde 2020, no conseguirá hasta el 2023 sacar un ebit positivo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments