Bolsa, mercados y cotizaciones

El minorista cuadruplicará la apuesta en ETF hasta 350.000 millones en 2026

  • BlackRock cree que 'neobancos' y brókeres digitales impulsarán este segmento
  • Los 'roboadvisors' han favorecido la expansión de los productos de bajo coste en España
Madridicon-related

Los inversores minoristas van a casi cuadruplicar su inversión en fondos cotizados o ETF (siglas en inglés de Exchange Traded Funds) en tan solo cuatro años, según las proyecciones que aparecen en un estudio realizado por BlackRock y la plataforma especializada extraETF. De un volumen de 89.300 millones de euros, con datos a finales de 2021, se puede llegar a superar con facilidad los 350.000 millones.

Gran parte de este crecimiento está relacionado con la popularización de los planes de ahorro de bajo coste en países como Alemania, donde la progresiva penetración de neobancos y brókeres digitales ha permitido un aumento significativo de la inversión en carteras de ahorro de fondos cotizados, de tal forma que para 2026 se prevé que uno de cada cuatro alemanes cuente con un vehículo de este tipo.

Los ETF se han convertido en uno de los productos de inversión que más ha crecido en los últimos años hasta alcanzar un volumen de 9,7 billones de dólares en activos bajo gestión globalmente. En EEUU la cuota de mercado es mucho más amplia que en Europa, no en vano fue donde se comenzaron a comercializar hace más de 50 años.

Pero la utilización por parte de los inversores institucionales (dentro de las carteras de gestión discrecional, por ejemplo, en España) ha hecho que su patrimonio haya alcanzado los 1,5 billones de euros, casi el 10% del total de activos bajo gestión en el Viejo Continente.

La década larga de bajos tipos de interés ha provocado la búsqueda de productos alternativos a los depósitos, dejando un terreno fértil para los fondos de inversión. Y la aparición de nuevos actores en el sector financiero, como neobancos y plataformas digitales de brokerage, para dar servicio a una nueva generación, los millennials, más familiarizados con el uso de las nuevas tecnologías, han sido el caldo de cultivo perfecto para el lanzamiento de carteras de ahorro mediante el empleo de ETF que se caracterizan por su bajo coste y su fácil comprensión y transparencia.

Alemania es un buen ejemplo del desarrollo de este fenómeno, ya que en la actualidad hay hasta 20 firmas que ofrecen este producto, 16 neobancos y brókeres digitales y 4 entidades tradicionales. Entre los primeros destacan Scalable Capital y Flatex por el número de ETF que comercializan (1.676 en el caso de la primera firma y 1.298 en el caso de la segunda).

Algunos de estos nuevos actores, como el propio Scalable, Trade Republic o BUX, están buscando ampliar su cuota de mercado en países como Austria, Países Bajos, Francia, Italia o España, según explica el estudio, lo que abre la puerta a que las gestoras de fondos cotizados puedan llegar a acuerdos de distribución que les permitan a su vez ganar terreno a la competencia.

iShares, la marca de BlackRock para fondos cotizados, es quien acapara la mayor cuota en Europa, de casi un 44%, con casi 701.000 milloenes de euros en activos bajo gestión, seguido de Amundi-Lyxor (13%), con 209.000 millones, y DWS, (10,8%), con 173.000 millones.

Alta competencia en España

En España, la competencia por atraer al inversor minorista a los ETF a través de neobancos y brókeres digitales está viviendo un auténtico despegue, gracias al revulsivo que ha supuesto la aparición de los roboadvisors. Indexa, Finizens, Finanbest, Inbestme, Myinvestor, Openbank, Bankinter, ING o Caixabank Smart Money conforman la oferta de carteras de bajo coste a disposición del inversor en España.

Pero las gestoras están llegando a acuerdos de cierta exclusividad con algunas firmas para garantizarse determinado volumen patrimonial en la captación de dinero. BlacRock, por ejemplo, ha firmado un acuerdo con HeyTrade para acceder a distintos planes de ahorro según el perfil de riesgo y con Evo Banco para distribuir sus fondos cotizados sin cobrar la comisión de gestión durante seis meses.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments