Bolsa, mercados y cotizaciones

Valores y fondos con baja volatilidad para no perder el 'equilibrio' en agosto

  • Los que ofrecen una menor beta y ratio Sharpe
Foto: iStock
Madridicon-related

Este lunes comienza agosto, el mes en el que todos piensan cuando hablan de vacaciones. Hoteles llenos, playas atestadas, colas en los chiringuitos..., y, en consecuencia, los parqués de las bolsas más vacíos de actividad. Sin embargo, no por ello los inversores deben olvidarse de operar ya que históricamente los meses de agosto, al reducirse mucho el volumen de negociación, la volatilidad se incrementa y puede haber sustos importantes mientras se tienen los pies a remojo.

Además, este año el mes estival por excelencia llega en un momento más que delicado para el mercado, después de que el Banco Central Europeo haya subido en 50 puntos los tipos de interés y de que la Fed lo haya hecho en 75 enteros. Los organismos monetarios han tenido que salir al paso de la altísima inflación que está arrollando la economía, que fue provocada en un primer momento por los cuellos de botella y la sobredemanda embalsada después del coronavirus, pero que después se ha trasladado a través de los precios de las materias primas y la energía, que ha supuesto una transversalidad total en el alza de precios.

Desde Capital Group explican que "estamos asistiendo a un cambio en la actuación a la que nos tiene acostumbrados la Fed porque la inflación es demasiado elevada, por lo que los inversores deben estar preparados para un aumento de la volatilidad mientras estos organismos tratan de reducir la inflación sin llevar la economía mundial a la recesión, cosa que a lo mejor no es posible", añaden. "En los tres ciclos anteriores de subidas de tipos, el tiempo medio que transcurrió entre la primera subida y el inicio de una recesión fue de 28 meses", concluyen. "En este contexto sí tiene sentido estar posicionado en valores de baja volatilidad, empresas de calidad con negocios y márgenes sólidos y políticas de dividendo atractivas y sostenibles, que previsiblemente seguirán teniendo un buen comportamiento relativo", expone Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4. Para Susana Felpeto, de atl Capital, "más que posicionarse ahora lo que hay que hacer es aprovechar esa volatilidad para entrar en valores que cumplan dos condiciones: un balance robusto para resistir la subida de tipos y la posición en el sector para poder traspasar el aumento de costes a sus clientes como por ejemplo Acerinox o Gestamp". "En Europa nos estamos fijando en el sector del lujo, de la salud y el del consumo básico", concluye.

Así pues, para el inversor que quiera pasar algo más tranquilo las próximas semanas, una opción es sobreponderar valores y fondos que tengan una baja volatilidad. En cuanto a las compañías que pueden ser elegibles para este propósito, las firmas españolas que presentan una menor beta (cuando el índice sube, sube menos y viceversa) en los últimos cinco años son: PharmaMar, Ebro Foods, Viscofan, Grifols y Cellnex.

La firma con una menor beta es Ebro Foods, la cual según los datos que recoge FactSet solo presenta un 2% de correlación con el Ibex 35 (aunque no cotiza en el mismo, sirve de referencia en la bolsa española). La compañía alimentaria, propietaria de marcas de arroz y pasta, entre otros productos, siempre ha sido una compañía conocida por la alta visibilidad de su negocio, dividendos altos y estables y por dar pocos sustos en el parqué. Este año apenas cae un 2%. Pese a la inflación, su demanda no se ha visto mermada y en el primer semestre del año han incrementado las ventas y el ebitda.

La siguiente es Viscofan, la cual quizás ha sido siempre la más conocida por su naturaleza defensiva. Y su caso es paradigmático porque en los últimos años siempre había recibido una recomendación de venta por parte del consenso de analistas. Sin embargo, la enorme fortaleza mostrada en un contexto de alta incertidumbre como el actual ha ido sumando apoyos entre las firmas de inversión, que la han aupado hasta el mejor consejo de la bolsa española. De hecho, la última vez que su acción merecía un cartel de compra fue en 2011. ¿Y qué es lo que ha hecho cambiar a los analistas? En los últimos años los beneficios de la compañía no han dejado de crecer, mejorando márgenes y dividendo. Hasta este año tampoco habían dado tregua sus acciones, que llegaron a tener pérdidas de doble dígito. Sin embargo, ya han cumplido la remontada prometida y se han vuelto a poner en positivo en el año. Asimismo, todavía cuentan con un potencial de más del 17% hasta su precio objetivo.

En el caso de Grifols, está pasando por un año difícil y no termina de recuperarse de la fuerte caída de la actividad provocada por las restricciones procedentes de la pandemia. Como las otras, en los últimos cinco años también ha presentado una correlación baja (0,16) con respecto al Ibex. La catalana cede un 3% este año pero acumula ya varios meses más a la baja. Por contra, ofrece uno de los mayores potenciales al alza del selectivo, con más de un 37%. Su valoración también también ha ido a la baja en los últimos 12 meses. Desde Citi son optimistas y apuntan que "ha alcanzado la autosuficiencia en plasma, está bien posicionada en China y está agudizando sus esfuerzos en innovación; teniendo en cuenta el actual contexto macroeconómico y los temores de recesión, Grifols ofrece a los inversores un crecimiento acelerado de los ingresos y unas oportunidades importantes de expansión de márgenes y ventas".

Cellnex, por su parte, también está pasando un año complicado, con pérdidas que alcanzan el 16% después de varios años acumulando ganancias y creciendo por la vía inorgánica. Este crecimiento ha conllevado un fuerte apalancamiento y después de haber realizado varias ampliaciones de capital para sufragar las compras. Esta situación ha hecho que los inversores recojan beneficios ante la subida de los tipos de interés que ya ha comenzado en Europa. Además, hasta hace un par de semanas su cotización ha estado muy condicionada por el intento (fallido) de compra de las torres de Deutsche Telekom, que finalmente no ha llevado a cabo.

La farmacéutica, por último, es la única firma del Ibex que mantiene una correlación incluso negativa con el índice. Es decir, que su evolución es opuesta a la del selectivo. Este año también está ocurriendo así ya que mientras el Ibex cede un 6%, PharmaMar es la más alcista de todo el indicador con un avance de casi el 30%. La compañía presidida por José María Fernández Sousa-Faro tuvo la semana pasada su último gran impulso para lograr el liderato del Ibex gracias a la aprobación en China de uno de sus fármacos para el tratamiento del cáncer de pulmón. Con todo, recibe una recomendación de mantener.

Los fondos más 'tranquilos'

A la hora de dilucidar cuáles son los fondos de inversión que pueden tener un mejor comportamiento en entornos de volatilidad, una de las mejores opciones puede ser recurrir al ratio de Sharpe, que mide el rendimiento de un fondo respecto al riesgo asumido por el gestor. Esta variable fue desarrollada por el premio Nobel de Economía William Sharpe y sirve para comparar si la rentabilidad obtenida por un vehículo de inversión ha sido fruto del buen comportamiento de los mercados o de la pericia del gestor. Se mide dividiendo la rentabilidad de un fondo menos la tasa de interés del activo libre de riesgo (que suele ser la letra del Tesoro a tres meses) entre lo que se denomina desviación estándar de dicha rentabilidad (respecto a su índice de referencia).

De esta forma, si el ratio resultante es alto implica que ha compensando el riesgo asumido por el gestor para conseguirlo. Y a la hora de comparar dos fondos de inversión con rendimientos similares, esta variable permite identificar cuál ha logrado esa rentabilidad de manera más eficiente.

Para seleccionar los fondos de bolsa española y renta variable internacional más tranquilos de cara al verano, se han escogido aquellos pertenecientes a las Ligas de la gestión activa de elEconomista.es que presentan un mejor ratio de Sharpe a tres años, un período que incluye momentos de volatilidad como la aparición de la pandemia del Covid.

Dentro de los fondos de bolsa española más activos, no hay muchos productos que cuenten con esta variable elevada. Tan solo cuatro, Horos Value Iberia, Mutuafondo España A, March International Iberia A Eur y Sigma Inv. House FCP Equity Spain A, superan el 0,4%, de los que los fondos de Mutuactivos y Andbank se encuentran en la actualidad entre los más rentables del año, con un 0,87% en el caso del fondo gestionado por Ángel Fresnillo y un 7,96% en el caso del fondo gestionado por Gonzalo Lardiés, que se encuentra entre los primeros de la Liga española, con datos de Morningstar a 25 de julio.

Los fondos de Azvalor, que lideran la clasificación, también son de los que mejor dato de Sharpe a tres años muestran

Los fondos de Gesconsult y Bestinver, que este año no están mostrando su mejor cara todavía, sí que se encuentran entre los que mejor comportamiento han tenido respecto al riesgo asumido a medio plazo, como se refleja en su ratio de Sharpe a tres años (ver gráfico). Así, Gesconsult Renta Variable proporciona una rentabilidad del 1,52% y Bestinver Bolsa, un 0,46%. Horos Value Iberia, que este año ha cumplido su cuarto aniversario, es el fondo activo de bolsa española con mejor ratio de Sharpe a tres años (0,41%) y con mejor dato de rentabilidad en este período de tiempo (7,42% anualizado), aunque en este ejercicio está cayendo un 2,84%.

Entre los casi 200 fondos de la Liga Global, existen 45 que cuentan con un ratio de Sharpe a tres años superior al 0,3%, y entre ellos están varios de los productos que este año se encuentran entre los diez mejores de la clasificación, como Fidelity FAST Global E-ACC-Eur, que tiene un ratio de rentabilidad/riesgo del 0,59% a tres años y ofrece un un 18,59% anualizado en este período. En 2022 está proporcionando un 13,73%, con datos a 25 de julio, lo que le sitúa en el séptimo puesto de la Liga Global.

Los fondos de Azvalor, que lideran la clasificación, también son de los que mejor dato de Sharpe a tres años muestran, con un 0,52% en el caso del Azvalor Internacional, que en este periodo obtiene un 18,47% anualizado, porcentaje que le coloca por debajo del producto de Fidelity mencionado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky