Bolsa, mercados y cotizaciones

Tres errores a evitar en bolsa durante el 'bear market'

  • No hay que sucumbir al miedo y deshacerse de todo, pero tampoco mirar para otro lado
  • En los próximos meses será más caro endeudarse y las exigencias crediticias serán más duras
Foto: Reuters

La bolsa de Estados Unidos entró oficialmente en hibernación, el conocido como bear market, el 13 de junio. Ese día, el S&P 500 -el principal índice bursátil del mundo- registraba una caída acumulada anual de casi el 22%, de la que sigue sin recuperarse.

El zarpazo ha sido generalizado en todos los sectores, aunque las tecnológicas se han llevado la peor parte. Por subsectores, las mayores caídas en el último año se han registrado en entretenimiento, componentes de automóviles, aerolíneas, internet y medios de comunicación.

Para navegar en los mercados en medio de la tormenta, la periodista Veronica Dagher, de Wall Street Journal, ha preguntado a diferentes expertos qué deben hacer los inversores en un escenario de números rojos. Estos son los tres errores que debes evitar en este contexto:

Entrar en pánico y vender

Katie Nixon, jefa de inversión de Northern Trust, opina que los inversores minoristas tienden a actuar siguiendo las corrientes del mercado, pero lo hacen cuando los eventos ya se han producido, lo que aumenta sus pérdidas.

Nixon se refiere a que deshacerse de activos cuando su precio ya se ha desplomado, solo afianza que la operación derive en pérdidas. "Es el momento perfecto para perder y tiene consecuencias negativas para quien quiera generar riqueza".

Sin embargo, la solución tampoco es esconderse y dejar el dinero congelado donde ya genera pérdidas. David Huebner, de Wells Fargo, te recomienda centrarte en rebalancear la cartera y revisar tu filosofía de inversión para adaptarla al nuevo escenario. También aprovechar una parte de los ahorros para comprar acciones ahora que los precios han caído.

Por su parte, Betty Wang, una asesora financiera afincada en Denver, te propone que hagas una evaluación de tu estado de ánimo como inversor, y te preguntes si realmente quieres seguir en el mercado y si puedes soportar esta presión en el futuro. Si la bolsa te quita el sueño, reconsidera mover de sitio el dinero.

Usar tus ahorros para pagar tus deudas

Thomas Blower, un consultor financiero de Michigan, reconoce que en un escenario de subida de tipos de interés es buena idea deshacerse de las deudas, como la hipoteca o los créditos comerciales. Pero advierte que liquidar estos préstamos con todos nuestros ahorros te dejará sin liquidez justo antes de que llegue la esperada recesión.

Para poder afrontar con relativa tranquilidad lo que se viene, al menos tendrás que tener el equivalente a un mes de tus gastos fijos, como la cuota de alquiler o de hipoteca, aunque es recomendable tener lo suficiente para vivir tres meses.

Kyle McBrien, planificador financiero de Betterment, añade que revises la liquidez de tu fondo de emergencia para asegurarte que son convertibles a corto plazo. Por ejemplo, comprobando si tus activos tienen una penalización por deshacerte de ellos anticipadamente.

Por último, Shaun Melby, otro asesor financiero, te propone que, si vas a necesitar a medio plazo un crédito, vayas a por él cuanto antes, ya que las exigencias crediticias se endurecen cuando la economía entra en recesión.

Gastar como si no hubiese pasado nada

Cuando el panorama económico se nubla, hay que tomar decisiones difíciles y asumir responsabilidades, según Curtis Crossland, experto en inversiones de Arizona. Hay que reevaluar constantemente la cartera, pero también hay que hacer sacrificios personales. Crossland propone al pequeño inversor recortar sus gastos del día a día, desde las suscripciones mensuales a productos no esenciales. Tampoco es el momento de comprar un nuevo coche.

Tara Unverzagt, asesora en California, añade que ella siguió ese ejemplo en la crisis del 2000. Pospuso la reforma de su casa adelantándose a las señales del mercado, y cuando estalló la burbuja de internet y la economía entró en recesión, se ahorró un pellizco en la obra porque los precios bajaron.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky