
Por los beneficios de 2022 de la compañía estadounidense se pagan múltiplos de 5 veces y sus acciones, en mínimos del año, tienen un potencial alcista de casi un 100%. Todo ello aderezado con que duplicará ganancias este año. | Todo sobre el fondo Tressis Cartera Eco30, asesorado por elEconomiista.
Dos analistas de Morgan Stanley avisaban esta semana de que, dada la situación económica actual, las empresas de software e Internet "probablemente reducirán el gasto en computación en la nube durante el próximo año". Los expertos indicaron que estas compañías representan entre el 35% y el 40% del gasto total en servicios cloud (la nube), y "es probable -añadieron- que la mayor atención a la preservación del efectivo entre las empresas tecnológicas repercuta en el gasto en centros de datos".
El banco estadounidense predice que una desaceleración de la demanda de servicios cloud sería especialmente perjudicial para los fabricantes de microchips de memoria porque muchos de sus otros mercados finales, como los ordenadores personales de consumo y los teléfonos inteligentes, ya han empezado a a deteriorarse.
El resultado es, según estos analistas, que empresas como Micron Technology, Western Digital, Seagate Technology y Arista Networks se verían más afectadas si disminuye la inversión en la llamada nube. "Lo único positivo -publica el semanario Barron's- es que puede haber tiempo antes de que sus negocios se vean afectados materialmente". Según Morgan Stanley, lo peor podría llegar a partir del año que viene, "ya que gran parte del gasto de 2022 se ha asignado en los presupuestos anteriores".
Micron es uno de los valores que forman parte del fondo Tressis Cartera Eco30, asesorado por este periódico, y el precio de sus acciones marcó este viernes un nuevo mínimo anual en la zona de los 53 dólares. En lo que va de año, el título pierde en torno a un 42% y está a un 80% de su máximo histórico: los 97,36 dólares que registró el 14 de enero. De ahí, que uno de sus principales atractivos sea el potencial alcista del 97% que el consenso de analistas que recoge FactSet otorga a la acción, que podría subir hasta los 108 dólares en los próximos doce meses.
Las previsiones de beneficios apuntalan la confianza en el título, ya que tras los casi 5.000 millones de euros que ganó el año pasado, se prevé que duplique esa cifra este año y roce los 10.000 millones. Para 2024, el consenso de mercado ya estima que Micron superaría el beneficio neto récord de 14.135 millones de dólares que estableció en 2018. Asimismo, las ventas también acompañarán esta tendencia, y se prevé que los 32.000 millones de 2022 mejorarán la cifra récord también de 2018.
En este momento, uno de los mayores puntos a favor de Micron es lo barato que se compra en bolsa, con un PER 2022 (veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción) de 5,7 veces y un PER 2023 de 4,4 veces.
Un 53% de los ingresos de la compañía norteamericana provino de Asia-Pacífico el año pasado, y un 73% de sus ventas totales procede de la fabricación de microchips de tipo DRAM, los que almacenan datos en ordenadores, servidores y otros dispositivos. Sus principales competidores en la producción de este tipo de componentes son Smasung Electronics y SK Hynix.