Si se analizan las primeras posiciones de los fondos españoles con mejor comportamiento en la Liga de la gestión activa en bolsa española de elEconomista, que reúne a los 34 productos más descorrelacionados de su índice de referencia, aparecen varias empresas que se han convertido en apuestas importantes de fondos tan conocidos como Azvalor Iberia o Cobas Iberia, como Tubacex o Elecnor, compañías que tienen una capitalización pequeña pero que ocupan las primeras posiciones de los vehículos gestionados por Álvaro Guzmán y Fernando Bernad y Francisco García Paramés. Pero no son los únicos. Gestores como Gonzalo Lardiés, de Andbank, o Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez, de Horos AM, también las tienen en cuenta.
¿Qué ven estos profesionales de la inversión que al resto del mercado le está costando todavía valorar? "Una de las principales características de Elecnor es que es un negocio que podríamos considerar defensivo, con valoraciones atractivas, en torno a las 10 veces beneficios. A pesar de tratarse de una compañía de tamaño pequeño, de unos 1.000 millones de capitalización, está presente en más de 50 países. Por un lado, combina la ejecución de proyectos de ingeniería en sectores importantes pero que han cobrado mayor notoriedad recientemente, como la electricidad, la generación de energía, el gas, telecomunicaciones, etc. Esto se combina con un negocio concesional en activos energéticos, tanto de generación de energía como de infraestructuras, actuando tanto en la parte del negocio de construcción como en la de promoción, tanto de energía eólica como solar. Quizás la puesta en valor de alguno de estos activos podría ser un catalizador de cara a dar notoriedad a la compañía y poner así mismo en valor sus activos", explica Lardiés.
"A pesar de que Elecnor es una compañía bien gestionada, con una altísima reputación a nivel de ejecución y que cada año su cartera es mayor y gana más dinero, su cotización está un 15% por debajo que en los años 2017 y 2018, y un 40% por debajo de los máximos del año 2007, a pesar de que hoy es una compañía de más calidad y prácticamente sin deuda a nivel corporativo. La poca cobertura de analistas, su tamaño y el ser una compañía que cotiza en España nos brinda la oportunidad en una empresa de esta naturaleza con un enorme descuento sobre su valor. Su negocio de ingeniería es eminentemente internacional, donde casi tres cuartas partes de la cartera de pedidos viene de fuera de España. El negocio concesional también tiene un alto componente internacional, ya que, por un lado explota más de 1.300 MW en parques eólicos situados en España, Brasil y Canadá y, por otro, tiene concesiones de líneas de transmisión eléctrica en Chile y en Brasil", destaca Miguel Rodríguez, cogestor del Horos Value Iberia, que el año pasado ganó la Liga.
En Cobas subrayan que es una compañía con más de 60 años de historia. "Las familias fundadoras controlan más del 50%, lo cual nos da tranquilidad en la gestión del negocio. En cuanto a números destacar su excelente ratio deuda neta/ebitda en 2021. Tiene un balance muy saneado. El 50% de sus ingresos provienen de actividades de mantenimiento, por lo que hay unos ingresos recurrentes en infraestructuras que no pueden dejar de ser mantenidas. Y hay que tener en cuenta que sus principales rivales en España quebraron", recalcan en la firma de Francisco García Paramés.
Tubacex, una firma de nicho
Respecto a Tubacex, que es la empresa donde más convicción muestran los gestores de Azvalor, al acaparar un 10% de la cartera de su fondo de bolsa española, Santiago Cano, asesor del Dux Iberian Value, que también la tiene entre sus seis principales posiciones, apunta que su reducido tamaño y su negocio de nicho ha provocado un "profundo desinterés" del mercado por la compañía mientras generaba pérdidas debido al fuerte descenso de inversiones en petróleo y gas por la transición energética. Pero, a su juicio, "no se han valorado correctamente tres grandes hitos: una fuerte mejora estructural en la gestión del circulante, la amplia presencia lograda en tubos de acero inoxidable de alto valor añadido con las adquisiciones realizadas y la fuerte mejora de eficiencia alcanzada el último año", factores que serían "palancas muy poderosas que necesitan la recuperación de la actividad para aflorar en resultados", señala Cano, quien destaca que su valoración superaría los 4 euros.

Pero no son las únicas compañías casi desconocidas para la mayoría de los inversores. Una de las inmobiliarias preferidas de los fondos value es Inmobiliaria del Sur, una compañía familiar andaluza que tiene una línea de negocio patrimonial y otra de promoción. "Es una compañía que cotiza con un descuento respecto a su valor neto de activos superior al 100%. La compañía tiene dos segmentos, uno patrimonialista con activos en Madrid, Málaga y Sevilla. Y otro segmento de promoción. El año pasado presentó un plan cuyos objetivos más relevantes eran alcanzar un valor de activos netos de 488 millones de euros en 2025 y un beneficio acumulado entre 2021 y 2025 de 100 millones. Estimamos que el plan es alcanzable, y consecuentemente que la compañía está muy infravalorada", aseguran en Santalucía AM.
Iberpapel y Atalaya Mining son otras de las favoritas. De la primera en Cobas señalan que es un ejemplo más de "compañía familiar, conservadora en su gestión y con una buena posición de caja en su balance. Su pequeña capitalización, menos de 200 millones de euros, la poca cobertura de analistas y la inflación en los principales suministros de la compañía como son la energía y los productos químicos, dan la oportunidad de invertir en una compañía que tiene un potencial enorme de revalorización", subrayan.