El mercado bajista sigue su curso y aunque la semana pasada ya dio las primeras señales de compra tras las caídas de la pasada semana, en este inicio de lunes todo apunta a que continuarán las ventas en Europa.
El incesante peso de la subida de tipos y los efectos de una descontrolada inflación están haciendo mella sobre la confianza de los inversores, aunque todavía no se está viendo un gran golpe en la temporada de resultados del primer trimestre del año.
Desde el punto de vista técnico, "a pesar de que el EuroStoxx 50 no ha alcanzado todavía los mínimos de marzo en la zona de los 3.400 puntos, el jueves pasado decidí poner un pie tanto en la principal referencia europea como en la alemana y holandesa, abriendo posiciones al 25% en esos tres índices, lo cual supone aumentar la exposición a bolsa europea a través de esa vía en 7,5 puntos porcentuales", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"Si las caídas se extreman y siguen profundizando sería partidario de poner el segundo pie, aunque por el momento, con una exposición del 55% entiendo que es suficiente con los riesgos actuales y mientras no se pierdan los mínimos que marcaron las bolsas europeas la semana pasada no puedo descartar que acabemos asistiendo a la segunda para del rebote que desde hace semanas vengo señalando que podría tomar cuerpo y que llevaría al EuroStoxx a la zona de los 4.025 puntos", añade Cabrero. "Aunque para eso primero tendría que superar la directriz bajista que discurre por los 3.840 puntos", concluye.
Malos datos en China
La producción industrial en China cayó un 2,9% interanual en un mes de abril marcado por las duras restricciones impuestas por las autoridades del país ante los peores rebrotes en dos años, según datos publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Esta contracción es una sorpresa hasta para los analistas, que esperaban que la producción industrial frenase pero que igualmente hubiera avanzado un leve 0,4% interanual en el cuarto mes del año.
El dato final se compara con el repunte del 5% en marzo y del 7,5% en los dos primeros meses del año, y frena el progreso acumulado hasta abril al 4% interanual.
En la comparación intermensual, la producción industrial china se redujo un 7,08%, apuntó la ONE. La división que la institución hace de la estadística en categorías permite ver de dónde viene la fuerza de frenada: ante el crecimiento de los sectores minero (+9,5% interanual) y de producción y suministro de electricidad, calefacción, gas y agua (+1,5%), el manufacturero redujo su producción en un 4,6%.
El mercado está mostrando cierta preocupación por los datos revelados hoy en China, donde la producción industrial ha marcado un nivel mínimo desde el inicio de la pandemia. Esto ha tenido efectos en toda clase de activos, también en el petróleo.
El barril de Brent está perdiendo un 2% al inicio de esta primera sesión de la semana, cediendo la zona de los 110 dólares, ante la posibilidad de que la actividad económica finalmente demande menos crudo de lo que se esperaba, tal y como empieza a apuntarse desde China, uno de los mayores consumidores del mundo.
Compras en renta fija
Otra de las consecuencias de los malos datos económicos procedentes de China es precisamente la posibilidad de que este parón en el crecimiento termine por obligar a los bancos centrales a ser más cautos en la carrera de la subida de tipos de interés.
Así, hoy los futuros en renta fija están apuntando a compras en las principales referencias. También en el bono americano, donde después de llegar a tocar el 3% de rentabilidad exigida ha vuelto a la zona del 2,9%.