Bolsa, mercados y cotizaciones

Fondos para bailar al ritmo de la subida de la renta variable brasileña

  • Los fondos de bolsa del país ganan un 21% de rentabilidad media
Foto: istock
Madridicon-related

Con el foco del mercado en la guerra en Ucrania, a lo que se suma una inflación galopante a ambos lados del Atlántico, la renta variable brasileña está viviendo su Gran Carnaval en un año tan complejo como está siendo 2022 en las bolsas. Sao Paulo es la única de las principales plazas mundiales que aguanta en positivo, con alzas del 9%. Y aún puede ir más allá, ya que el consenso de Bloomberg otorga al Bovespa, el índice de referencia, un recorrido alcista del 27% hasta los 144.670 puntos en los que lo ve cotizando a doce meses.

El indicador brasileño se revaloriza al compás de la divisa del país, que suma un 11% frente al billete verde y un 15% frente al euro desde el 1 de enero y se erige como la divisa que más se revaloriza frente a sus principales cruces. Desde los mínimos históricos a los que se hundió en mayo de 2020 en plena pandemia, la moneda se revaloriza un 17% y los analistas defienden que aún puede ir mucho más allá.

"Seguimos apostando por una recuperación del real frente al dólar hasta finales de 2022, y creemos que los sólidos fundamentos macroeconómicos y la postura agresiva del Banco Central de Brasil deberían permitir que la divisa se recupere con éxito hasta alcanzar los niveles anteriores a la pandemia", afirman los analistas de Ebury, la fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas.

Las firmas que más suben en 2022 son Bradespar, Atacadao, PetroRio y Vale, con alzas de más del 25%

Desde que empezó el proceso de alzas de tipos de interés oficiales en marzo del año pasado, el banco central brasileño los ha subido hasta 8 veces, pasando del 2% en el que estaban establecidos en ese momento hasta el 10,75% actual, y se espera que continúe aumentándolos hasta el 11,90% al final de 2022.

Para los expertos de Jefferies, las perspectivas del mercado brasileño dependen cada vez más de tres variables: el apetito por el riesgo y el cambio en los flujos de capital, la demanda de materias primas de China y las perspectivas de la economía nacional, dado el fracaso de las autoridades en la contención del Covid-19.

También Alejandro Varela, gestor especializado en Latinoamérica de Renta 4, cree que una de las claves a vigilar en esta bolsa emergente es la entrada de los flujos que se está viendo en este mercado procedente de otras áreas geográficas y el momento dulce que vive Brasil con la subida de las materias primas.

Así, no es casualidad que las cotizadas que más suben en el año sean Bradespar, Atacadao, PetroRio y Vale, con ganancias superiores al 25%. Este experto señala que "la primera mitad del año va a ser buena, pero la segunda será un poco diferente, con más volatilidad y puede que asistamos a un proceso de toma de beneficios".

Por otro lado, Varela cree que la incertidumbre política ante la cita electoral que tienen los brasileños en octubre aún no está cotizando en mercado. Según el último sondeo realizado por la Confederación Nacional del Transporte al Instituto MDA Pesquisa de Brasil a finales de febrero, el expresidente Lula da Silva obtendría el 42,2%, por delante del actual presidente, Jair Bolsonaro, con un 28%.

Fondos que ganan más del 21%

Si un inversor quiere aprovechar la revalorización de la bolsa brasileña, tiene a su disposición hasta seis fondos de renta variable con clase en euros, que logran de media un 20,89% de rentabilidad, superando ampliamente el rendimiento del índice.

Cuatro de estos fondos consiguen incluso una rentabilidad igual o superior, como es el caso del BNP Paribas Brazil Equity, el HSBC GIF Brazil Equity, el BNY Mellon Brazil Equity y el DWS Invest Brazil Equity, que proporcionan hasta un 25% en el caso del primero hasta un 20,97% en el caso de segundo, con datos de Morningstar a 9 de marzo. Los productos de HSBC y BNP Paribas son de los que más volumen patrimonial manejan con 137,5 millones y 111 millones de euros, respectivamente, por detrás de los 139 millones que tiene el JP Morgan Brazil Equity.

Aunque estos fondos se han situado ahora en el radar de los inversores por ser la única bolsa que se encuentra en positivo en el año, no hay que perder de vista que a largo plazo se pierde dinero, ya que sufren una caída media anualizada a diez años del 12,5%. A cinco años, la pérdida media es del 1,9%, mientras que a tres años, la caída aumenta hasta el 5%, con datos anualizados.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments