Economía

Brasil deja atrás la recesión con nuevos nubarrones en el horizonte

  • El IPC de Brasil superó el 10%
  • La meta de inflación del Banco Central es de un 3,5% para 2022
  • El Banco Mundial cifra en un 0,3% el crecimiento de esta economía
Río de Janeiro, en Brasil. Foto: iStock

El producto interior bruto de Brasil creció un 0,5% en el cuarto trimestre de 2021 y cerró el año con una subida del 4,6%. Esta expansión, impulsada por el sector agrícola y los servicios, permitió a la mayor economía de América Latina dejar atrás la recesión. De cara a 2022, el país se enfrenta al impacto que puedan tener los próximos comicios electorales, el elevado coste de los préstamos y la inflación.

Pese a la prolongada sequía, las numerosas inundaciones y las múltiples heladas a las que tuvo que hacer frente el sector agrícola de Brasil a principios de año, consiguió crecer un 5,8% en el cuarto trimestre. Por su parte, el sector servicios y el consumo de los hogares subieron un 0,5% y un 0,7% respectivamente. En cambio, la industria brasileña se contrajo un 1,2%, según datos del Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística.

No obstante, sobre el futuro de Brasil se ciernen nubarrones. Al igual que en el resto del mundo, el país ha experimentado un encarecimiento en el precio de las materias primas, como el caso de la soja. Es cierto que esto puede impulsar el crecimiento del sector agrícola y contribuir a la mejora del real brasilero, pero también alimenta la inflación. En enero, el IPC de Brasil superó el 10%, alimentado también por el alza de los precios de la electricidad y el combustible.

Para hacer frente a esta situación, el Banco Central del país ha tomado la decisión de acelerar el ritmo en la subida de los tipos de interés y situarlos en dos dígitos por primera vez en cinco años, hasta un nivel del 10,75%. Los inversores apuestan por que ese incremento supere el 13%. Según publica Bloomberg, esta medida ha reavivado rápidamente el carry trade entre Estados Unidos y Brasil, por el que los inversores piden préstamos en dólares para invertir en bonos brasileños de mayor rendimiento. Sin embargo, su efecto en la inflación está tardando más en verse. Según recoge Europa Press, la entidad ha establecido para 2022 una meta de inflación de un 3,5%, con un intervalo de tolerancia de 1,5 puntos al alza y a la baja.

A todo esto se suma que los inversores ahora se decantan por un ciclo de endurecimiento aún más largo, lo que hizo que los contratos de swaps de tipos de interés con vencimiento en enero de 2023 subieran 20 puntos básicos en las operaciones de la mañana del viernes. El real cayó un 1,3% a 5,0925 por dólar.

El presidente Jair Bolsonaro ha optado por ampliar las transferencias de efectivo a los pobres. El problema es que estas medidas hacen crecer la preocupación de los inversores por el abandono de la rectitud fiscal con la vista puesta en las elecciones del próximo año.

Las previsiones del Banco Mundial cifran el crecimiento de la economía de Brasil en un 0,3% para este año y un 1,5% en 2023. Mientras, las del Fondo Monetario Internacional coinciden en lo que respecta a 2022 y, en cuanto al del año próximo, lo sitúan en el 1,6%.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Es lo que hay
A Favor
En Contra

Putin cada día se parece más a los Comunistas Stalin del 1924 y al Sánchez del 2022.

Son genocidas, inútiles y ladrones que saquean al pueblo.

Puntuación 0
#1
A Favor
En Contra

#1 No, el execrable Sanchinflas es infinitamente peor que Putin, solo que no ha empezado a matar con bombas, pero lleva cien mil muertos por Covid que se deben solo a su maldad satánica y que no hubieran muerto si él no hubiera estado ahí.

Puntuación 0
#2