Bolsa, mercados y cotizaciones

Paciencia y liquidez, las recetas de los asesores para esperar oportunidades en el mercado

  • Poca duración en los fondos de renta fija, monetarios y productos de retorno absoluto son algunas de las recomendaciones para las próximas semanas
Foto: Dreamstime
Madridicon-related

Todas las guerras son un desastre para el ser humano, como representó Goya en su serie de grabados sobre la guerra de la Independencia española. Y después de haber convivido con una pandemia que ha dejado sufrimiento por la pérdida de seres queridos e incluso secuelas psicológicas en mayor o menor grado, es muy fácil sucumbir al miedo que un suceso como la invasión de Ucrania produce. Y es precisamente este factor humano, que tanto puede perjudicar a los inversores a la hora de tomar una decisión, lo que hay que tratar de evitar. Las firmas de inversión todavía se encuentran analizando las consecuencias de este conflicto, pero la experiencia de eventos del pasado aconsejan mantener la calma y aprovechar este momento para reorientar las carteras.

De ahí que la primera recomendación sea incrementar el nivel de liquidez, tanto para reducir las pérdidas como para aprovechar futuras oportunidades que el mercado pueda ofrecer. Y la mejor manera de tener el patrimonio a buen recaudo son los fondos monetarios. "Se perderá algo de dinero, teniendo en cuenta la inflación, pero ahora lo más importante es reducir los riesgos que se están asumiendo", explica José María Luna, director de inversiones de Luna & Sevilla Asesores Patrimoniales, quien recomienda Dunas Valor Prudente o Pictet Sovereing Short Term Money Market.

Víctor Álvargonzález, director de estrategia de Nextep Finance, advierte contra la trampa en la que pueden caer los inversores al ver la subida de rentabilidad que están experimentando los bonos. "Ahora están subiendo por el miedo, pero si algo queda claro respecto a las consecuencias económicas de este conflicto es que la inflación que tendremos en el futuro será mayor. Y si es mayor, los bancos centrales tendrán que seguir con su proceso de normalización monetaria y tendrán que dejar de comprar bonos, por lo que subirán los tipos de interés. Y ese es el peor escenario para un fondo de renta fija". Por eso los asesores están recomendando fondos de deuda pero de duraciones muy cortas, incluso en los que están ligados a la inflación.

"Hay que permanecer en lo más parecido a fondos monetarios de muy corto plazo, con las comisiones más bajas posibles, y aprovechar que dentro de una o dos semanas los precios de la renta variable estarán a niveles de saldo para incorporar en la cartera un 10% o incluso algo más en fondos de bolsa. Situaciones de pánico siempre han sido buenas oportunidades de inversión en renta variable", subraya Álvargonzález.

Los fondos de retorno absoluto, aquellos que pueden sortear la volatilidad de los mercados eficientemente, y los fondos mixtos con más sesgo patrimonialista son otras de las apuestas de los asesores para los próximos meses. Y aquí aparecen productos como BSF American Diversfied Absolute Return, Dunas Valor Equilibrio, Liontrust Europe Strategy Equity, DWSConcept Kaldemorgen, Cartesio X junto a otros menos conocidos por el inversor como Majedie Tortoise, Gamco Merger Arbitrage o Helium Performance.

"Hay que mantener bien adaptado el peso de la renta variable al perfil de riesgo deseado y contar con liquidez e inversiones conservadoras, válidas en un contexto de potenciales subidas de tipos de interés. Una elevada diversificación ofrece protección intrínseca contra los mercados bajistas. Y tomar posiciones especialmente en los fondos líquidos de retorno absoluto son alternativas que realzan su valor en cartera en la actualidad, para lograr una buena diversificación", señala Guillermo Santos, socio de la firma iCapital, quien también recomienda "comprar los ganadores del crecimiento mundial pero mirando más a Europa que a Estados Unidos donde las valoraciones, a pesar de las caídas de las últimas semanas, son más exigentes, con fondos como Magallanes European Equity o Lierde Sicav, y tomar algunas posiciones en sectores penalizados como energías renovables hacia las que las economías deberían volcarse en mayor medida tras lo que está sucediendo en el conflicto armado, como el Guinness Sustainable Energy".

"No vamos a mantener grandes sesgos ni a growth ni a value a la hora de construir nuestra posición"

Luna aconseja para la parte de renta variable fijarse en fondos centrados en compañías que ofrecen buenos dividendos, de compañías con mucha visibilidad de resultados, como el Schroder Global Equity Yield, y aquellos que se pueden aprovechar del desacoplamiento del crecimiento de la economía mundial como el Fidelity Fast Global, aparte de otros más defensivos como el Robeco Global Premium, DWSTop Dividend y el T Rowe Price Global Value.

Jaime García, gestor de carteras de A&GBanca Privada, asegura que en renta variable "no vamos a mantener grandes sesgos ni a growth ni a value a la hora de construir nuestra posición, geográficamente sí que preferimos EEUU a Europa por lo que invertiremos en activos globales que mantienen entre un 60% y un 70% de la cartera invertida en el país norteamericano. Para esta parte de la cartera vamos a buscar principalmente grandes compañías de calidad, que en este entorno de bajo crecimiento con elevada inflación puedan seguir manteniendo flujos de caja estables y tengan capacidad de repercutir ese incremento de los costes de producción en sus productos. Los fondos seleccionados serán Morgan Stanley Global Brands, Seilern World Growth o iShares MSCI USA Quality Factor".

Y añade la importancia de contar con metales preciosos en la cartera de un inversor conservador, en un momento como este. "Oro y plata actúan como protección ante la inflación y como refugio en momentos de aversión al riesgo. Y recomendamos Wisdom Tree Physical Gold o Wisdom Tree Physical Silver", apunta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky