Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed tiene el protagonismo esta semana, con permiso de Ucrania

  • La crisis de Ucrania pone un punto y aparte a la Fed
Madridicon-related

La crisis geopolítica que se ha desatado en Ucrania nos recuerda que hay vida más allá de los bancos centrales para los mercados. Las políticas de estímulo de los señores del dinero han sido el motor principal de los mercados en los últimos años, pero no el único.

Antes del Covid, la crisis entre Estados Unidos e Irán, Estados Unidos y Corea del Norte, Estados Unidos y China (con el conflicto comercial) son un buen recordatorio de cómo los eventos geopolíticos son fuerzas a tener muy en cuenta por parte de los inversores, ya que, en momentos puntuales, pueden tener un serio impacto en los mercados.

Ahora, a los inversores les ha tocado bailar con la amenaza de conflicto militar entre Rusia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con Ucrania siendo el escenario en el que podría desatarse el conflicto.

Es un evento que no se puede marcar en el calendario con claridad, ya que nunca se sabe cómo ni cuando podría tener impacto en los mercados, pero está claro que se trata de un elemento muy a tener en cuenta por parte de los inversores, ya que tiene potencial de mover las cotizaciones, en un sentido u otro.

Dejando de lado el conflicto geopolítico, la semana que viene tiene un claro protagonista para los mercados: la Reserva Federal estadounidense. El miércoles la institución presentará las conclusiones de la reunión que tendrá lugar entre el martes y el miércoles, y hay muchos inversores que están esperando, si no ya algún tipo de cambio en su política monetaria, información sobre la hoja de ruta que podría modificar la Fed para los próximos meses.

La entidad que preside Jerome Powell está en un momento muy delicado, dando los primeros pasos en el proceso de retirada de unos estímulos que han sido el soporte de la economía durante los últimos 10 años, y la retirada de la respiración asistida a la primera economía del mundo, una vez ha llegado la inflación con fuerza, tiene a los inversores nerviosos.

Por eso está reaccionando como lo está haciendo el mercado de renta fija, que observa cómo la Fed está retirando sus compras, e incluso ha empezado a abrir la puerta a vender bonos de los que tiene en su balance, y también por eso la bolsa está sufriendo el revés que ha llegado en este inicio de año.

La última comparecencia de Jerome Powell, ante el Senado estadounidense antes de ratificar su reelección como presidente de la Fed, no dejó un mensaje del todo transparente para los mercados. Si bien Powell dice estar dispuesto a subir tipos, más veces lo que sea necesario, e insiste en que la Fed tiene la flexibilidad para poder cambiar de pie si la situación lo requiere, también dejó claro que el proceso para volver a la normalidad en la política monetaria de Estados Unidos será largo, y no se producirá de la noche a la mañana. Es mas, el día de la comparecencia los mercados reaccionaron a las palabras de Powell con subidas.

En un encuentro para el que los analistas, y los mercados no parecen descontar movimientos de tipos, si la Fed decidiese hacer una subida sorpresa la reacción de los mercados será fuerte. Sin embargo, la institución tiene un historial muy largo de evitar dar sustos a las bolsas y a la renta fija, y lo más probable es que continúe en esa línea.

De este modo, todo apunta a que la clave en la reunión serán las conclusiones de los miembros de la Fed sobre el ritmo al que va a evolucionar la inflación, y también las perspectivas que mantengan los políticos monetarios de la institución para los tipos de interés en los próximos años. Cualquier novedad sobre la gestión del balance de la Fed también será importante en esta ocasión.

PMI y PIB en Estados Unidos

Ucrania y la Fed acaparan todas las miradas en este momento, pero la semana que viene hay otras publicaciones que conviene tener muy en cuenta. La primera, los resultados de la encuesta PMI de actividad económica para el mes de enero, tanto en Europa como en Estados Unidos, que se conocerán el lunes.

En este frente se esperan pocas novedades, y las expectativas de los analistas que recoge Bloomberg apuntan a que la encuesta seguirá reflejando un optimismo, tanto para el sector industrial como para el de servicios, tanto en Estados Unidos como en Europa. En ambos casos se espera que se mantenga la expectativa de que haya expansión en la actividad, aunque, eso sí, a un ritmo menor que en diciembre.

El jueves, además, en Estados Unidos se publicará el dato de PIB del cuarto trimestre de 2021, para el que se espera un 5,3%.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

"Apañaos" vamos en el Mundo, cuando el primer Banco Central, del la primera Nación, está dirigida por un incapaz- inútil, que no sabe que hacer.

Como echamos de menos a Bernanke, como echamos de memos a Greenspan, y como queremos echar, sin el "de menos" a Powell.

Ésta semana que entra, seguiremos igual que las anteriores,... si, no, quizás, lo hago, lo haré, lo estudiaremos, quizás, pueda ser.... Marzo, o no... dos subidas, ninguna, tres, mejor cuatro, o seis....

Puntuación 2
#1