Bolsa, mercados y cotizaciones

El sueño de Anne Hidalgo se diluye: cada vez está más lejos de la presidencia de Francia

  • Nació en Cádiz, en 1959, y es alcaldesa de París desde 2014
  • Las encuestas de diciembre le otorgan un 5% de estimación de voto
  • La exministra Christiane Taubira suena como candidata de consenso
Anne Hidalgo, alcaldesa de París y candidata al Elíseo. Foto: AFP.

Francia celebrará elecciones en abril, pero la candidatura de la alcaldesa de París a la presidencia de la República no acaba de despegar ante el empuje de Emmanuel Macron y Valérie Pécresse.

A los españoles les gusta París. De los 38 millones de personas que visitaron la ciudad en 2019, alrededor de 700.000 procedían del sur de los Pirineos. Pero lo que quizás no sepan algunos de esos visitantes es que allí, en un pequeño jardín junto al Ayuntamiento y a orillas del Sena, se rinde homenaje a 146 hombres españoles: los primeros soldados aliados que entraron en las calles del París liberado de los nazis en 1944. Unos españoles, combatientes de La Nueve (compañía encuadrada en la división del General Leclerc), que desfilaron junto a De Gaulle por los Campos Elíseos el 24 de agosto de aquel año.

Y aunque no fueron profetas en su tierra, de su recuerdo institucional se encargó Anne Hidalgo, alcaldesa de París desde 2014 y actual candidata del Partido Socialista a la presidencia de Francia.

Ana María Hidalgo Aleu nació en San Fernando, Cádiz, en 1959. Con dos años de edad, emigró a la periferia de Lyon con sus padres y su hermana, de donde ya no regresaría, como en cambio sí hicieron sus progenitores. Hidalgo se diplomó en Ciencias Sociales del Trabajo por la Universidad Jean Moulin-Lyon III y opositó con éxito al cuerpo nacional de Inspectores de Trabajo.

Con los años, ocupó puestos de responsabilidad en el gobierno de Lionel Jospin, a finales de los años 90. Fue en esa época cuando conoció a su marido, Jean-Marc Germain, con quien se casó en 2002 (él llegó a ser diputado socialista durante la legislatura de François Hollande). En 2001, ella se había estrenado ya en la política municipal como teniente de alcalde de Bertrand Delanoë, a quien sustituyó en 2014 tras suscribir un acuerdo de gobierno con los ecologistas.

"Con Hidalgo en el Ayuntamiento, París se convirtió en uno de los máximos referentes del municipalismo internacionalista y la lucha contra el calentamiento global", destacan desde Cidob, un centro de investigación en relaciones internacionales con sede en Barcelona. La etapa de Hidalgo en la alcaldía ha estado centrada en el desarrollo de su propuesta política -urbanismo ecológico, aumento de la oferta de vivienda asequible y la igualdad de género-, con medidas acertadas para unos y terribles para otros, como el cierre de las orillas del Sena al tráfico rodado, la gestión de los servicios de bicicleta compartida Vélib y de coche eléctrico compartido Autolib o la limpieza de la ciudad. Una etapa también marcada por los ataques terroristas en la capital (Charlie Hebdo, Bataclan) y por el movimiento de los Chalecos Amarillos.

La toma del Elíseo

Anne Hidalgo quiere ahora emular a Jacques Chirac, quien dio el salto de la alcaldía de París al Elíseo. Hace dos meses, Hidalgo fue designada candidata de su partido a la presidencia de la República Francesa, y se estrenó con la propuesta de duplicar el salario de los maestros en el próximo quinquennat.

"Para mí, la socialdemocracia y la ecología son las soluciones de mañana. Van de la mano. No creo ni por un instante que la socialdemocracia esté muerta. La idea de que, en una sociedad, la sanidad, la educación y el empleo son los pilares sobre los que se construye la confianza son fundamentales para mí", declaraba a la revista L'Hémicycle en febrero de 2021, mientras reflexionaba sobre su candidatura.

Sin embargo, los números no dan. Las encuestas del mes de diciembre de casas como Ipsos e Ifop-Fiducial le dan en torno a un 5% de la estimación de voto para las elecciones del 10 de abril de 2022 (primera vuelta), mientras que otorgan un 25% a Emmanuel Macron (La République en Marche), un 17% a Valérie Pécresse (Les Républicains), un 16% para Marine Le Pen (Rassemblement Nationale) y un 14% para Éric Zemmour (Reconquête).

Hidalgo compite, por un lado, contra un presidente todoterreno como Macron y, por otro lado, contra Pécresse, que acaba de ganar las elecciones primarias de su partido y que lo ha sido todo en política: diputada, ministra y presidenta regional. Pécresse podría acabar arañando votos a Le Pen y Zemmour para asegurar la llegada de un candidato de derechas al Elíseo.

Pero el verdadero desafío para Hidalgo es convencer a las izquierdas galas para que se unan en un frente común. Dándose cuenta de que su candidatura no despega, la alcaldesa de París presentaba hace unos días su propuesta de primarias para elegir a un candidato conjunto, y deploraba "esta izquierda fracturada, que hoy desespera a nuestros conciudadanos", según recogía Le Monde. Ni Jean-Luc Mélenchon (La France Insoumise) ni Yannick Yadot (Europe Écologie Les Verts) han secundado la propuesta, incluso si saben que no tienen posibilidades de pasar a una segunda vuelta a título individual.

De hecho, algunos medios franceses apuntan que Hidalgo estaría buscando una salida decorosa ante la escasa acogida de los electores franceses a su candidatura. Para convencer a Mélenchon o Yadot de que se sumen a las elecciones primarias, la prensa habla ya de encontrar una candidatura de consenso que pueda representar a toda la gauche francesa. Esa persona podría ser Christiane Taubira, exministra de Justicia y un referente en la izquierda gala. Y según la revista Regards, Taubira podría pronunciarse sobre el asunto de forma inminente y presentarse a las primarias.

2022 será el año de Francia, que además de elegir un gobierno para el próximo lustro, ejercerá la presidencia semestral de la UE. Si todo sigue igual, parece muy improbable que Anne Hidalgo sea la próxima presidenta de Francia. Pero del mismo modo que Manuel Valls, también de origen español, llegó a primer ministro galo, la candidatura de Hidalgo plantea una pregunta interesante: ¿llegará algún día España a tener un presidente del Gobierno fruto de la inmigración?

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

françois
A Favor
En Contra

Sería el fin de nuestro pais con esta pájara. Montero, comparado a ella es inteligente. ¿os podéis imaginar no? Vive Zemmour

Puntuación 12
#1
José Antonio
A Favor
En Contra

No nació en Cádiz, sino en San Fernando. Hay que dar las noticias como son.

Puntuación 0
#2