Bolsa, mercados y cotizaciones

El 75% de los fondos activos de bolsa global 'machacan' al MSCI World

  • La rotación de inversores hacia los valores cíclicos y las pérdidas del mercado chino han ayudado a los gestores a batir al índice
Madridicon-related

El impulso que proporcionó la aparición de las primeras vacunas contra el Covid a finales del año pasado ha llevado a los fondos de inversión de renta variable global más descorrelacionados a batir de forma mayoritaria a sus índices de referencia. Esto se comprueba de una manera clara en la Liga Global de la gestión activa de elEconomista, que reúne a unos 400 productos de esta categoría –entre los que se han incluido a Magallanes European Equity y Bestinver Internacional por su fuerte aceptación entre los inversores–.

De media, este conjunto de fondos ofrece un rendimiento en el año de casi el 23%, según Morningstar con datos hasta el 5 de noviembre, un porcentaje superior al 19% que consiguen el MSCI World Index o el 16,28% del MSCI ACWI –que incluye a China con casi un 4% en su ponderación–, los índices que más se repiten como benchmarck en la gran mayoría de los fondos de la Liga Global. Teniendo en cuenta el rendimiento que obtiene el MSCI World en el año, el 75% de los fondos presentes en la clasificación de elEconomista supera esa marca.

Estos rendimientos muestran que los gestores activos de renta variable global están comenzando a recoger los frutos después de un 2020 en el que llegaron a perder hasta un 35% de media en el mes de marzo, cuando las bolsas se derrumbaron con los primeros confinamientos globales. Lograron cerrar el año con una media del 4,74%, aunque hubo fondos que llegaron a cerrar diciembre con una caída de más del 10% en el ejercicio.

Superar al MSCI World o al MSCI ACWI ha sido posible en parte por las pérdidas que acumula en el año el mercado chino, con caídas del 7,28% en el caso del Hang Seng o del 6% en el del CSI 300. La presión regulatoria sobre las grandes compañías tecnológicas chinas y la incertidumbre sobre el sector inmobiliario a raíz de las dudas sobre la viabilidad del coloso Evergrande, en un entorno de lucha contra el descontento social generado por las consecuencias económicas del Covid, han provocado que este año las bolsas del gigante asiático no muestren su mejor cara, después de que en 2020 proporcionaran un mejor rendimiento, gracias a una política más estricta en el control de la pandemia.

El mal comportamiento de otros mercados considerados emergentes también ha influido sobre el rendimiento de los fondos activos de la Liga Global.

Otro factor que ha repercutido en su fuerte despegue han sido los niveles alcanzados por las bolsas americanas este año, tocando máximos de nuevo. Y los productos más activos cuentan con una media del 46,5% de exposición a acciones de Estados Unidos, mientras que Europa representa un 32% en las carteras.

De hecho, no es muy habitual que de una forma tan abrumadora (tres de cada cuatro vehículos de inversión), los fondos activos de bolsa global superen a los índices de referencia. El año pasado solamente el 12% consiguió un rendimiento mejor que el 14,16% del MSCI World. En 2019 y 2018 únicamente el 47% de los fondos de la Liga Global se revalorizó más que este índice, que cerró con un 25,19% hace dos años y con una caída del 10,44% hace tres años.

Mejor que Europa y EEUU

Si se compara el comportamiento de los fondos de la Liga Global con la evolución en el año del S&P 500 y del Stoxx 600, también existe una mayoría importante de fondos que van a conseguir terminar el año con un rendimiento por encima del 23,96% y del 21,85% que obtienen estos índices respectivamente. En concreto, casi el 57% de los fondos de bolsa global superan esos niveles, un porcentaje considerable teniendo en cuenta que hace menos de un mes era solamente un cuarto de los productos de la clasificación.

Incluso si se compara el comportamiento de los fondos de esta Liga con el del MSCI World Value, al seguir muchos de estos vehículos una estrategia de valor en la selección de compañías, el porcentaje de productos que lo superan también es amplio, al conseguir casi un 80% de los fondos obtener un rendimiento superior al 17,86% que obtiene este índice value.

Aunque la media de los fondos de bolsa global más activos, recopilados por elEconomista, se sitúa en el 22,87%en el año, casi el 40% sobrepasan el 25% de rentabilidad. Y hay 43 productos que proporcionan más de un 30%. Entre ellos, sobresalen de manera clara Azvalor Managers, que con un 52,53% lidera la clasificación, seguido de Hamco Global Value Fund, con un 51,14%, aunque estos dos fondos están cambiando de posición de forma intermitente.

Un fondo de gestores

Azvalor Managers es, en realidad, un fondo que delega parte de su cartera en cuatro firmas de inversión especializadas, aunque no de forma equiponderada. Está coordinado por Javier Sáenz de Cenzano y cuenta para la selección de valores con Donald Smith, Moerus Capital Management, Goehring & Rozencwajg y Mittleman Brothers, propiedad de gestores de reconocida trayectoria profesional en el mundo de las inversiones. Smith es especialista en el segmento de compañías con más baja capitalización, incluso de las denominadas microcaps, mientras que la firma de Goehring está enfocada en recursos naturales. Las otras dos invierten en compañías globales.

Acaba de cumplir su tercer aniversario, con una rentabilidad anualizada del 10,86%, por debajo de la media del 13% que logran de media el conjunto de fondos activos de bolsa global, que le sitúa en el puesto 239 de la clasificación de elEconomista.

Hamco Global Value Fund, por su parte, está asesorado por John Tidd, un profesional con más de 20 años de experiencia en el sector financiero que fue alumno del famoso gurú Jim Rogers. Creado a finales de 2019 bajo el paraguas de Esfera Capital, el fondo está gestionado ahora por Andbank Wealth Management, una vez que el banco andorrano adquirió esta firma. Entre las apuestas del gestor aparece especialmente el sector energético y en la cartera del fondo figuran compañías de países como Canadá, Corea y Argentina, lo que convierte a este vehículo en un fondo de renta variable global verdadero. Así, la cartera del fondo invierte en compañías productoras de gas natural, de petróleo y también de carbón; y también hay empresas ligadas al transporte de gas natural licuado o de equipamiento y servicios energéticos, según el último comunicado de la firma.

"Nos encontramos en un escenario macro caracterizado por la desaceleración económica a nivel mundial que estaría propiciada por China. El freno en el sector inmobiliario chino tras los problemas de Evergrande para repagar sus bonos, podría afectar al crecimiento de toda la economía del país, y supone un riesgo para el crecimiento global. Sin embargo, China ha demostrado ser capaz de manejar con acierto diversas crisis a lo largo de los años, sabiendo pisar el freno y el acelerador cuando la situación así lo requería. Y por otro lado los bancos centrales han empezado a mostrar cierta preocupación por los datos de inflación, y las subidas de tipos de interés son un cambio de política monetaria que se avista ya en el horizonte. En este sentido, parece que la etapa de 'dinero fácil' ya se ha terminado, y el momento actual, debido a las políticas más restrictivas de los bancos centrales, es más complicado para el inversor en renta variable", señala la firma de Tidd en la nota.

El buen resultado de estos dos fondos españoles no es algo aislado, ya que entre los diez mejores de la Liga Global hay otros cuatro productos nacionales también. Y alguno más de Azvalor, la firma fundada por Álvaro Guzmán y Fernando Bernad. Se trata de Azvalor Internacional, que con un 42,77% de revalorización se sitúa en el cuarto puesto, seguido de Azvalor Blue Chips, que gana un 39,23% en el año. En el décimo puesto aparece Azvalor Lux SICAV Azvalor Intl R, con un 36,81%, y en decimoquinta posición figura Azvalor Value Selection Sicav, con un 34,42%. Todo un éxito para los antiguos responsables de inversión de Bestinver, junto a Francisco García Paramés, que logra situar Cobas Internacional en tercera posición de la clasificación con un rendimiento del 43,21%

Otros fondos españoles

Existen otros ocho fondos españoles que también se encuentran ubicados en el primer cuartil de la Liga Global. Se trata de Santander GO Global Eq ESG AE EUR Acc, BPI GIF Opportunities R, Prisma Global, BBVA Bolsa Desarrollo Sosten ISR A, Cobas Grandes Compañías C, Cobas Large Cap P Acc EUR, Herprisa Inversiones Sicav y Magallanes European Equity M, con rentabilidades que oscilan entre casi el 32% del fondo de Santander hasta el 27,33% del fondo gestionado por Iván Martín.

Santander GO Global pertenece a la gama de productos asesorados del banco presidido por Ana Botín. Este vehículo en concreto recibe el asesoramiento de la firma especializada Boston Partners, de Robeco, que se caracteriza por aplicar una estrategia de 'value investing' en la selección de valores.

Ante la duda sobre si los fondos activos podrán mantener en el futuro estos buenos resultados, en la firma de Iván Martín explican que su escenario central, basado en el análisis fundamental y las conversaciones con las compañías, continúa siendo el de una economía en fase de sólido crecimiento económico en los próximos trimestres. "Sin lugar a duda, esto representa un escenario benigno para la tipología de compañías que forman nuestras carteras, apalancadas al ciclo económico, con poder de fijación de precios, y una alta capacidad de incrementar sus beneficios en un escenario económico como el actual", subrayan.

La excepción a los buenos datos de rentabilidad de los fondos activos de bolsa global la marca Metavalor Internacional, que ha estado gestionado por Miguel Méndez hasta septiembre y ahora está bajo la responsabilidad de Carlos Flores, el nuevo director general de Metagestión. Arrastra una caída del 14%en el año y no se puede conocer su cartera porque la última actualización es de marzo, según Morningstar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky