Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 'value' se olvidan del elitismo y ven la necesidad de vender fondos como panes

  • Bestinver o Cobas reducen la inversión mínima a 100 euros o rebajan la comisión
Enrique Pérez-Pla, CEO de Bestinver
Madridicon-related

De ser unos productos dirigidos a clientes con cierto nivel patrimonial y con unos conocimientos financieros algo más elevados que la media -lo suficientes como para optar por unos vehículos de inversión distintos a los que les trata de vender su entidad financiera- a intentar captar el dinero de cuantos más clientes, mejor. Como si una boutique de bollería excelsa se lanzara a vender panes a granel.

Las gestoras independientes españolas más reconocidas hace un tiempo que están centrando sus esfuerzos comerciales en atraer a nuevos inversores, para lo que están rebajando los importes mínimos para poder invertir en sus fondos y reduciendo también los límites de las aportaciones periódicas.

La última ha sido Bestinver, que ha anunciado recientemente la rebaja de la inversión mínima inicial de sus fondos a 100 euros y la adicional a solamente 50 euros. No es la primera vez que lo hace, ya que a principios de año ya aplicó esta medida en Bestinfond, Bestinver Patrimonio y Bestinver Renta. Ahora lo amplía al resto de su gama. Toda una declaración de intenciones de la primera gestora independiente española por volumen patrimonial, con más de 5.000 millones de euros en activos bajo gestión y una cuota de mercado del 1,6%.

E iguala de esta forma el importe mínimo requerido al de otros competidores como Cobas o Magallanes Value Investors, la firma fundada por Iván Martín, que también tienen la entrada mínimo en esa cantidad.

La gestora de Acciona justifica su decisión en que ayuda a fomentar el ahorro periódico a los inversores tras la reducción de la aportación máxima anual deducible en los planes de pensiones, que será de 1.500 euros, según adelantó el Gobierno la semana pasada.

Y se une a firmas como Azvalor, la gestora creada por Álvaro Guzmán y Fernando Bernad, y Cobas, la boutique fundada por Francisco García Paramés, que también están tratando de mimar a los partícipes de sus fondos de inversión. La primera ha reducido a 500 euros el saldo mínimo a mantener en todos sus productos para adaptarse "a las necesidades puntuales que puedan tener nuestros inversores", aunque el saldo mínimo para contratar sus productos sigue siendo de 5.000 euros; mientras que la segunda ha aplicado un sistema de rebaja gradual de las comisiones de gestión en función del tiempo de permanencia de los partícipes, que puede llevar a pagar solo el 1% a los que demuestren más fidelidad a largo plazo, a siete años.

Más allá de premiar o facilitar la inversión a sus clientes, subyace también la idea de atraer a un nuevo tipo de inversor, más acostumbrado a comparar productos financieros y analizar el coste que le supone, teniendo en cuenta que hoy en día las entidades financieras están ganando más cuota de mercado con la gestión discrecional y la competencia que representa la gestión pasiva, aparte de la aparición en los últimos años de nuevas firmas que luchan por el mismo trozo del pastel reducido de la gestión independiente.

Reembolsos netos

Bajo esta dinámica de reducción de la inversión mínima y de comisiones también subyace el intento de mantener la captación de dinero en unas firmas a las que les cuesta tener un nivel mucho más alto de flujos netos, pese a que su principal fuente de ingresos son los clientes minoristas.

Este año está siendo un buen ejemplo de esta dinámica. Pese a que la aparición de las vacunas contra el Covid a finales del año pasado propició la rotación de inversores hacia los valores más cíclicos, una circunstancia que ha favorecido la rentabilidad de los fondos de estas boutiques de inversión, la captación de dinero no refleja estos vientos favorables. De hecho, ocurre todo lo contrario. Según los datos de septiembre de Inverco, Bestinver ha sido una de las gestoras con más salidas netas de dinero, con una pérdida de diez millones de euros, por detrás de Santalucía AM, que ha visto salir casi 11 millones.

Y le han seguido EDM, Metagestión, Cobas y Azvalor, con cantidades que no son muy grandes (de los 6,8 milllones de euros de reembolsos de la primera a los 4,3% de la firma de Paramés), pero que se suman al goteo constante que acumulan en el año. Algunas de estas firmas justifican estas salidas en que sus productos alternativos o los registrados en Luxemburgo están atrayendo ese dinero que sale de sus fondos españoles.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments