
El nuevo frente que ha abierto Criteria (el principal accionista de Naturgy) en su ya declarada guerra a la opa parcial de IFM tras comunicar su intención de seguir incrementando su participación en la gasista hasta alcanzar el 29,9% del capital, ha elevado la presión a 14 días de que acabe el plazo oficial de aceptación de la oferta.
Este movimiento supone un problema añadido para el fondo australiano, que pretendía alcanzar el 20,6% cuando lanzó la oferta, ya que reducirá el capital susceptible de acudir a la operación y que ya estaba notablemente limitado con apenas un 27% de free float disponible.
Hay que tener en cuenta que la operación se dirige a un máximo de 220 millones de acciones –el 22,69% del capital– y los tres mayores accionistas de la compañía, Criteria Caixa, GIP y Rioja, ya han expresado su negativa a aceptarla. Solo estas tres entidades suman un 67,3% al que hay que añadir el 3% que representan los fondos indexados y ETFs (fondos cotizados de bolsa), que no pueden acudir por su condición de pasivos. Así, el porcentaje susceptible de aceptar la oferta es para el 30% restante: el 18% de institucionales que no pasivos, el 4% de Sonatrach y al 7,6% en manos de minoritarios que se reparte entre 70.000 y 75.000 accionistas.
En este complejo escenario, ¿qué opciones tiene el inversor? A priori, los caminos que se abren son tres:aceptar la oferta, mantener los títulos o vender a mercado.
Ir a la opa
La primera es aceptar la opa. Recordemos que el precio que ofrece IFM por el 22,69% de la utility española es de 22,07 euros por acción descontados los dividendos y que supone valorar a Naturgy en 21.400 millones de euros. Esto supone asegurarse una rentabilidad del 2,5% en medio de la tormenta que vive el sector por el decretazo eléctrico la posibilidad de rascar. Una vía que defienden desde atl Capital, cuya recomendación sigue siendo acudir. "Creemos que si al final IFM consigue una aceptación de al menos el 17%, el free float que quedaría sería demasiado bajo como para que el precio pudiese mantener esa característica de estabilidad", destacan sus analistas.
Mantener o vender a mercado
Desde que el fondo lanzara su oferta el 25 de enero, los títulos de Naturgy se han revalorizado cerca de un 17%. Por tanto, la segunda variable es la de mantener los títulos, bien si se piensa que la acción tiene más recorrido a tenor de las valoraciones que emiten los analistas, o por miedo a perderse una contraoferta, si bien IFM ha reiterado que no está por la labor de mejorarla. En el primer caso, el consenso le otorga, de media, un precio objetivo de 22,6 euros, lo que representa un potencial del 5%. De hecho, la mitad de las firmas que siguen su cotización la ven por encima de ese precio, en un rango desde los 22,25 euros que recibe de JP Morgan hasta los 27 euros en que la valora Bank of America, lo que supone un recorrido mayor, de hasta un 17%.
Bank of America le otorga el mayor precio objetivo con un potencial del 17% desde niveles actuales
La tercera posibilidad es vender. En el caso de que la opa no llegue a buen puerto, como defienden en Renta 4, el recorrido que tiene la acción hasta el precio de la oferta "no compensa el riesgo de que la opa no se ejecute, (tesis que con estas últimas noticias podría coger fuerza) y el valor corrija con intensidad", advierte Ángel Pérez, analista de la entidad.
Pero también puede ocurrir que una vez termine, empiece a cotizar la incertidumbre derivada del Real Decreto Ley sobre las eléctricas y la acción corrija. "De no vender en mercado a estos precios o no aceptar la opa, el día después de ésta el riesgo es elevado en la cotización de Naturgy ya que recogerá toda la incertidumbre regulatoria, de la que ahora ha estado exenta, en línea con el sector", afirman desde Banco Sabadell.
Sabadell: "De no vender en mercado a estos precios o no aceptar la opa, el día después de ésta el riesgo es elevado para la cotización de Naturgy"
En este sentido, cabe recordar que las pérdidas netas en bolsa que ha provocado el plan de choque del Gobierno multiplica por 4 el impacto en sus beneficios en el caso de Naturgy el impacto ha sido la mitad. Según las primeras estimaciones para el ebitda (ganancias brutas) de JP Morgan, Morgan Stanley, Barclays, Société Genérale y Royal Bank of Canada calculan un golpe del 5% para Iberdrola en 2021 y 2022, y de alrededor del 12% para Endesa, es de un 2% para Naturgy, con una cuota de mercado en la generación de energía en España inferior, del 10%, frente al 24% de Iberdrola y al 19% de Endesa.