Bolsa, mercados y cotizaciones

Las gestoras piden que se regule el oligopolio de las firmas de índices

  • MSCI y Dow Jones se reparten el 50% de los ingresos por estos servicios
Madridicon-related

Todos los fondos de inversión se miden contra un índice de referencia, aunque no sea el adecuado. Si es de bolsa norteamericana, lo más probable es que compare su rentabilidad con el S&P 500. Así lo recogerá el folleto y la información periódica que recibe del producto. Pero la utilización de este índice y su inclusión en estos documentos le cuesta dinero a la gestora, que paga a los proveedores de estos servicios y repercute de alguna manera en los gastos corrientes del fondo.

Estas firmas están en manos de muy pocos jugadores y Efama, la asociación europea de gestoras de fondos de inversión, quiere regular su funcionamiento para evitar el actual oligopolio. Según sus cálculos, los costes de estos servicios han experimentado un crecimiento de doble dígito en los últimos años.

MSCI, S&P Dow Jones y Ftse Russell son las firmas que controlan un negocio que alcanzó los 3.700 millones de dólares por ingresos en el año 2019, según los datos que maneja Efama, de los que las dos primeras compañías mencionadas acaparan sendos 24,7%.

No ha sido casualidad este incremento. Desde la crisis financiera de 2008 los proveedores de índices y de información de mercado se han ido concentrando en unas pocas manos al desprenderse de sus grupos matrices o ser adquiridas por firmas más grandes. Y en el contexto del imparable crecimiento mundial del patrimonio de los ETF el empleo de los índices se ha convertido en una pieza fundamental para replicarlos. Pero en la gestión activa también repercute.

"Ha habido un incremento de costes porque, por una parte, se han empezado a facturar servicios que hasta hace unos años eran gratis y, por otra, en el caso de aquellos servicios por los que ya se facturaba, ha habido un incremento de precios generalizado. Frente a ello, las gestoras han hecho un ejercicio de racionalización, intentando minimizar el número de proveedores y han empezado a incluir algunos nuevos", señalan en una de las grandes gestoras españolas.

"Esto no debería sorprender a nadie pues no solo se trata de un mercado oligopolístico sino que además los usuarios son cautivos por los costes de cambio. Para cualquier gestora es complicado cambiar de benchmark moviéndose de un índice a otro. Pero dentro del conjunto de gastos que soporta una gestora, se trata de un coste poco relevante, por lo que incluso grandes subidas en los precios pueden asimilarse sin excesiva dificultad. Por todo ello, los proveedores tienen un alto poder de fijación de precios", apuntan en Cartesio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky