Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos viven sus mejores ocho meses en suscripciones desde 2015

  • Los fondos de renta fija se mantienen en positivo, por la mínima

La industria de fondos de inversión atraviesa un momento dulce después del mal recuerdo que dejó 2020. En lo que va de año, con el último dato adelantado de Inverco, correspondiente al mes de agosto, estos vehículos de ahorro han captado casi 17.700 millones de euros. No atraían tanto dinero en los primeros ocho meses de un año desde 2015, cuando entraron 22.900 millones. Aquel ejercicio todavía consiguieron unos 1.800 millones más en los meses posteriores, sumando un total de 24.700 a cierre de año, que supuso la segunda cifra más alta de los últimos doce.

De vuelta a 2021, solo en agosto, un mes que habitualmente se caracteriza por ser más flojo en cuanto a flujos de dinero, los partícipes, que lograron abstraerse de los sustos puntuales vistos en las bolsas motivados por el ruido del tapering, el aumento regulatorio en China y la ralentización del crecimiento económico, volvieron a introducir casi 1.000 millones de euros (970 para ser exactos) en estos vehículos de ahorro, cuyo patrimonio ha dibujado, también, un nuevo máximo histórico, al superar los 306.900 millones de euros.

A dónde va el dinero

Ahora bien, lejos de decantarse por las categorías de fondos que más rentabilidades consiguen, como son las que invierten en renta variable, tanto nacional como internacional, en un año de recuperación de mercado producida por la reapertura gradual de las economías, los inversores siguen aferrados a los fondos mixtos (ver gráfico). Tanto en su modalidad de renta variable como de renta fija. Entre las dos concentran el 37% del dinero nuevo que ha entrado este año.

Se trata de un tipo de fondo que la banca popularizó en 2015 como sustituto al depósito bancario, pese a que su principal diferencia es que con el segundo no hay posibilidad de perder dinero y con el primero sí. Desde entonces, el patrimonio que acumulan no ha dejado de crecer, hasta sumar ya más de 73.000 millones de euros, una cantidad similar a la que atesoran los fondos puros de renta fija, que apenas ofrecen rentabilidad este año y se exponen, al mismo tiempo, a los vaivenes que se puedan producir en los tipos de interés.

En concreto, los fondos de renta fija se mantienen en positivo, por la mínima, con una rentabilidad del 0,16% en el año, que es destacable por el hecho de que la mayoría de índices de bonos recogidos por Bloomberg y Barclays cotizan en negativo en el mismo periodo, con algunas excepciones, como la de la deuda con alta probabilidad de impago o la de emergente en dólares.

En el caso de los mixtos de renta fija, el retorno es superior, al destinar una porción de su cartera a invertir en bolsa, que es el activo que hoy en día ofrece mayor atractivo en términos de rentabilidad-riesgo: consiguen un 2,39%. Los puros de renta variable, en cambio, elevan sus rendimientos hasta el 6,23%.

La bolsa, lo más rentable

Aún así, ese 6,23% es mucho menos de lo que gana un inversor que construye su cartera con fondos de renta variable internacional (a donde han entrado 2.700 millones de euros este año, un 15% del total). La subida de doble dígito que se apunta tanto la bolsa europea como la americana este año ha facilitado la tarea a los gestores de estos fondos, que este año ofrecen rentabilidades medias del 16,26% a sus partícipes. También destaca este año el buen comportamiento de los fondos de bolsa española, que son los segundos que más repuntan este año (un 12,5%), a pesar de que solo el 1% de las suscripciones netas ha ido a parar a ellos. Cabe destacar que, de todas las categorías, ésta es la que menos patrimonio concentra, unos 3.350 millones, junto a la de los fondos de inversión libre.

Pero hay un tipo de fondos que capta más dinero que los propios mixtos este año y son los globales, que se caracterizan porque pueden invertir en todo tipo de activos, sin tener que ser necesariamente renta variable. En su caso, acaparan el 35% de las suscripciones.

¿Nuevo récord a la vista?

Desde 2009, los dos años en los que se han producido las mayores entradas de dinero a fondos han tenido lugar en 2014 y 2015. El récord se firmó en 2014, con la avalancha de 35.500 millones de euros hacia estos productos, tras el fin de los depósitos rentables. Para igualarlo, se deberían captar otros 17.800 millones hasta diciembre.

Compara dos fondos de inversión

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky