Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa quiere borrar las pérdidas semanales tras el BCE

  • Se encuentra a la misma distancia de soportes y resistencia
Madridicon-related

La resaca de la reunión de tipos del BCE, en la que se apuntó a que habrá una reducción de los estímulos monetarios en el último trimestre parece que será positiva, según apuntan los futuros de las principales bolsas europeas. De ser así y completar la última sesión de estos cinco días al alza, podrían intentar borrar las pérdidas semanales.

Como catalizadores del día, en Reino Unido se conocerá el dato de PIB y la producción industrial y manufacturera de agosto, Christine Lagarde saldrá a dar explicaciones de la decisión de ayer y, al otro lado del Atlántico, se conocerá el IPP de agosto, que apunta a una ligera normalización en la escalada de precios.

En tierra de nadie

Desde el punto de vista técnico, "el EuroStoxx 50 se encuentra en tierra de nadie, a la misma distancia de primeras resistencias que encuentra en la zona de los 4.260/4.300 puntos y de soportes de 4.080/4.100 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Para hablar de fortaleza a corto plazo y para que se aleje el riesgo de acabar asistiendo a una corrección bajista deberíamos ver cómo el EuroStoxx 50 logra batir esa primera resistencia de los 4.260/3.000 puntos, para lo cual debería subir más de un 3%, y si lo logra, todo apuntaría a que podría encaminarse a buscar sin descanso alguno objetivos que hace meses manejamos en los 4.575 puntos, que son los altos del año 2007", añade el experto.

"Ahora bien, si el EuroStoxx 50 pierde soportes de 4.080 puntos, se estaría delante de una clara señal de debilidad que pondría en jaque la tendencia alcista de los últimos meses y el riesgo sería asistir a una corrección bajista que podría llevar al índice a buscar los 3.800/3.900 puntos, lo cual supondría una corrección del 10% desde el reciente máximo establecido", concluye Cabrero.

Compras en renta fija

Ayer era un día clave para el mercado de renta fija europeo ya que se iba a decidir cómo iba a ser el primer paso de la retirada de estímulos. Finalmente, los de Christine Lagarde optaron por un tapering dovish al señalar que se iba a reducir ligeramente la compra de activos durante este último trimestre del año pero que eso no iba a significar un cambio en la tendencia acomodaticia.

Y eso es claramente lo que compró el mercado, ya que los inversores se lanzaron a comprar bonos soberanos europeos ante la perspectiva de que este entorno de tipos cero iba a prolongarse por mucho más tiempo. Hoy, los futuros de las principales referencia del Viejo Continente apuntan a que seguirán comprándose bonos, reduciéndose la rentabilidad exigida después de varias semanas al alza.

¿Guerra en el petróleo?

China ha confirmado que está liberando parte de sus reservas de petróleo con el objetivo de reducir los precios energéticos que se han disparado y contener así el repunte de la inflación. Sin embargo, los efectos del huracán Ida en Estados Unidos y la recuperación económica habían llevado al crudo a tres semanas consecutivas de subidas.

Hoy, tras los descensos de esta semana, el Brent vuelve a subir y cotiza la caída de los inventarios en EEUU, que le urge a la OPEP un aumento de la producción con el objetivo de que los precios no sigan avanzando en el corto plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky