Bolsa, mercados y cotizaciones

La publicación de las actas de la Fed de julio añadirán más fuego al debate inflacionista

Madridicon-related

A menos de dos semanas para para que se celebre el principal evento del verano, como es el encuentro anual de Jackson Hole, donde se reúnen en un idílico paisaje montañoso de Wyoming, en Estados Unidos, la crème de la crème del mundo financiero y los bancos centrales, todos los ojos de los inversores siguen fijándose en cualquier señal, por pequeña que sea, que permita anticipar un posible cambio de la hoja de ruta del mayor organismo supervisor del globo, la Reserva Federal.

Y entre los indicios que se escudriñarán la próxima semana se encuentra la publicación el próximo miércoles de las actas de la última reunión del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC; por sus siglas en inglés) de la Fed, correspondiente al mes de julio. Aunque Jerome Powell ya dejó claro hace menos de treinta días que quería ver unos datos de mayor consolidación de la recuperación económica, lo cierto es que las recientes declaraciones de varios miembros de la Reserva Federal, poniendo encima de la mesa el debate sobre un adelanto de la retirada de estímulos, añade más presión, teniendo en cuenta que los datos macro que se van conociendo apuntalan a los que tienen un perfil más hawkish dentro del organismo.

De ahí que los inversores vayan a leer las actas entrelíneas para poder determinar cuáles son las posiciones predominantes en el supervisor norteamericano. Pese a que en Jackson Hole posiblemente Powell pueda amagar de nuevo con una declaración imprecisa, en la próxima reunión de septiembre de la Fed sí que es más previsible que ya sea ineludible un posicionamiento más claro, sobre todo si se mantiene la tensión inflacionista.

En este sentido, la macro seguirá presionando fuertemente. Tras conocerse que la inflación interanual de EEUU se mantiene en el 5,4%, aunque con un intervalo mensual menor, la próxima semana se conocerán tres importantes cifras: las adelantadas de ventas minoristas, las de producción industrial y las de capacidad utilizada. Esto será el martes, mientras que el jueves se publicará el índice de la Reserva Federal de Filadelfia, que añadirá más argumentos al debate de la inflación, al igual que el dato semanal de peticiones de desempleo, que se sigue analizando con lupa.

"La tasa de desempleo se redujo significativamente en julio en 0,5 puntos hasta el 5,4%. Esto se debe, en parte, a que la participación en el mercado de trabajo no ha alcanzado a las ofertas de empleo. La mayoría de los cuellos de botella deberían desaparecer a finales del verano, impulsando aún más el crecimiento del empleo", destaca Paolo Zanghieri, economista senior en Generali Investments Partners.

En Europa, por su parte, también hay un día marcado en rojo en el calendario de la próxima semana, como es el miércoles 18, cuando se publicará el dato de IPC de la eurozona. Pero estos datos no parece que de momento vayan a provocar un cambio en el ánimo de los inversores, en un mes tradicionalmente con poco volumen de negociación. Thomas Hildebrandt, gestor de carteras senior de la boutique de gestión nórdica Evli, subraya que ni la subida de la inflación ni las nuevas variantes del coronavirus han minado la confianza de los mercados de renta variable, especialmente en Estados Unidos y Europa, que alcanzan máximos. "Los resultados empresariales, superiores a lo esperado, y las valoraciones hace previsible la continuidad de la evolución favorable de los índices, especialmente en Europa", explica.

"La solidez del mercado laboral en Estados Unidos está dejando sin argumentos la necesidad de mantener el rumbo expansivo, mientras las voces a favor del tapering se hacen cada vez más fuertes. La reunión en Jackson Hole, a finales de este mes, podría arrojar algo de luz", destaca Hans-Jörg Naumer, director de Global Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investors, para quien "parece que tenemos por delante una semana que debería estar dominada por los datos económicos sin que eso cambie el panorama, mientras la política monetaria estadounidense vuelve a dar pie a especulaciones en ese ámbito", subraya.

La próxima semana también se conocerán varios datos del gigante asiático que concitarán la atención de los inversores, por su importancia para el crecimiento global. El lunes se publican los datos de ventas minoristas de China, al igual que las cifras de producción industrial, que darán pistas sobre la continuidad de su crecimiento, mientras que el viernes se dará a conocer el IPC del mes de julio de Japón.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments