Bolsa, mercados y cotizaciones

Los ETFs se encuentran a un 13% de superar su récord en captaciones netas

  • Han acumulado 92.700 millones de euros durante el primer semestre
Madridicon-related

Los fondos cotizados o ETFs se encuentran muy cerca de alcanzar en 2021 un volumen histórico de entradas de dinero en Europa, si no ocurre nada que lo impida. Durante el primer semestre ya han logrado captar 92.700 millones de euros, según los datos de Refinitiv Lipper, a tan solo un 13% de llegar a los 106.700 millones que consiguieron a finales de 2019, donde se sitúa de momento su récord en flujos netos.

Y no es difícil que superen esta marca, teniendo en cuenta que la media de captaciones mensuales se encuentra en 14.900 millones de euros de media en los primeros seis meses de 2021, según datos de Lyxor, quien destaca que tres de cada cuatro euros fueron a parar a fondos cotizados de renta variable. "Este tipo de fondos representan ahora la exposición preferida de los inversores en renta variable en Europa", subraya en su último informe la firma.

El apetito de los inversores por los ETFs supera al de otros productos de gestión pasiva, como los fondos indexados, que solo consiguieron entradas de dinero por valor de 25.600 millones de euros, según los datos de Refinitiv.

Pese a este creciente interés por los fondos cotizados, los inversores europeos se decantan todavía por los fondos activos, que con 184.100 millones de euros han acaparado el 61% de las entradas netas de dinero durante el primer semestre de 2021. De esta forma, han alcanzado un volumen patrimonial de 1,2 billones de euros, cifra que representa solamente el 8% del total de activos bajo gestión de la industria en Europa, y demuestra la confianza que todavía depositan los inversores europeos en los gestores profesionales de fondos, aunque depende de la clase de activo.

"Los fondos de inversión recibieron menos del 10% de los flujos en renta variable estadounidense desde principios de año. Esto pone de relieve el reconocimiento de los inversores de que una continua generación de alfa en la renta variable norteamericana, por ejemplo en las compañías de gran capitalización, puede resultar difícil a largo plazo", explican en el último informe mensual de Lyxor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky