Bolsa, mercados y cotizaciones

El mundo contiene la respiración ante los PMI de julio de China

  • Riesgo de sorpresas negativas en los indicadores adelantados
Semana con importantes datos de actividad en las principales potencias.
Madridicon-related

Entre el lunes 2 de agosto y el miércoles 4 se publican los indicadores adelantados de actividad industrial y de los servicios de julio de las principales economías, los índices PMI, con el riesgo de que para el gigante asiático apunten a una desaceleración mayor de lo esperado, o incluso contracción.

Arranca el mes de descanso por excelencia y "nos espera una extraordinaria semana de publicaciones de datos económicos", advierte Greg Meier, economista de Allianz. Mal momento, de escasa liquidez y, por tanto, de riesgo de elevada volatilidad en los mercados (las tormentas veraniegas del universo financiero), para juzgar si la recuperación de China ha tocado techo y el frenazo del crecimiento económico, que lidera a nivel mundial desde abril de 2020, es más brusco de lo previsto.

Las expectativas sobre los PMI manufacturero y de servicios aún atisban expansión de la actividad en el dragón rojo en julio -se esperan lecturas ligeramente por encima de 50 puntos, por debajo se traduce en contracción-, y también en Estados Unidos, otra economía con el ciclo avanzado, mientras que en Europa, donde la reconstrucción va mucho más retrasada, directamente se estiman cifras récord.

Una sorpresa negativa en estos datos podría agravar la suma de incertidumbres que se han derivado de la variante Delta del coronavirus -"de nuevo, de forma más general, se ha vuelto a leer acerca de restricciones, cierres, toques de queda o cualquier otra palabra vinculada con una vuelta atrás, que ponen en duda la fortaleza de la recuperación", lamenta Juan Luis García Alejo, director general de Andbank WM- y de las medidas intervencionistas tomadas por la misma China recientemente.

"El endurecimiento de la regulación se ha podido llevar a cabo porque el crecimiento económico ha sido muy fuerte este año; al mismo tiempo, las autoridades [de China] han empezado a suavizar las condiciones financieras a finales de junio para respaldar la actividad, pero los inversores no cuentan con visibilidad sobre la duración de esta fase de endurecimiento regulatorio, ni tampoco sobre los sectores y las empresas que se pueden ver afectados", advierten desde la gestora Candriam. "Esperamos que los inversores moderen sus expectativas de crecimiento con respecto a las empresas de tecnología, considerando el mayor escrutinio que enfrentan", añade Aneeka Gupta, estratega de renta variable y materias primas de WisdomTree.

En el caso de España, la recuperación se está sobreponiendo a los vientos de cara. La previsión para el PMI de servicios de julio se mantiene por encima de los 60 puntos, tras marcar máximos en los últimos meses, en el verano que estaba llamado a ser el punto de inflexión de la crisis. Esta tendencia se refleja en los positivos datos de empleo conocidos esta semana con la publicación de la encuesta de población activa (EPA), que deberían tener continuidad en el paro registrado que se dará a conocer el martes 3 de agosto, y en otros datos, como los que recoge BofA: las reservas en hoteles alcanzan más del 80% respecto 2019, un porcentaje mayor que en Portugal o Italia, y los índices de movilidad/actividad de Google apenas se resienten por la quinta de ola de la pandemia.

"Cautelosamente optimistas"

"Somos cautelosamente optimistas: los casos han alcanzado su punto máximo en muchos de los primeros puntos críticos", inciden en BofA en un informe reciente. "Sí, es demasiado pronto para cantar victoria, pero en esas áreas, las restricciones localizadas (con un impacto económico limitado) junto con un mayor progreso en la vacunación parecen haber sido suficientes para doblegar la curva de contagios por coronavirus", continúan.

"Nuestra preocupación más inmediata es la temporada turística, particularmente para aquellos países que son altamente dependientes de los mercados extranjeros (Grecia, Portugal, España) y, en menor medida, Italia: si bien los riesgos de una sorpresa negativa para han aumentado, los datos hasta ahora parecen coherentes con un escenario positivo", finalizan los experto del banco norteamericano.

Más allá, es el comportamiento de los precios es el riesgo cuya sombra es más larga, y los mensajes que los bancos centrales lancen respecto a este tema serán cruciales, y el jueves se reúne el Banco de Inglaterra. "Una gran parte de las subidas en las tasas de inflación tienen un carácter temporal, 2022 parece un año en el que se normalizarán respecto a las actuales; en todo caso, seguimos vigilando el desempeño de ciertas materias primas y de los salarios, y los cuellos de botella en algunas industrias persistirán hasta bien entrado el próximo año", concluye García Alejo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky