Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street iguala en rentabilidad a Europa en el año si se suma el dólar

  • La 'divisa común' pierde un 2,5% frente al dólar
Madridicon-related

La depreciación de cerca del 2,5% del euro frente al dólar en lo que va de año empata la rentabilidad del S&P 500 y el EuroStoxx 50 en 2021 para el inversor de la eurozona. El principal índice de Wall Street acumula una subida del 13,5% desde el primero de enero y la referencia del Viejo Continente un 16% en el mismo periodo. Unas ganancias que prácticamente se igualan con el efecto divisa.

"Desde finales de mayo, el dólar se ha recuperado con fuerza, y la mayor parte de la apreciación se produjo después de la reunión sobre política monetaria de la Reserva Federal (Fed) del 16 de junio [el euro llegó a caer un 2% en apenas días, hasta perder los 1,19 dólares por primera vez desde marzo]", observa el equipo de analistas de BofA.

Desde que la institución incluyó dos subidas de los tipos de interés en 2023 entre sus objetivos y definitivamente introdujo el debate sobre la retirada de estímulos y la reducción de las compras de deuda (el tapering), el mercado de divisas se ha visto conmocionado y ha quedado claro que el ciclo del euro dentro de la recuperación económica global va más retrasado que el del dólar.

"Los choques anteriores con la Fed endureciendo su política, en 2013 y 2015, sugieren que el dólar en general podría subir un 2,5% más en las próximas seis semanas", calcula el servicio de análisis de Bloomberg. A algo menos de esa distancia se encuentra actualmente el euro de su mínimo del ejercicio respecto al billete verde, los 1,17 dólares a los que llegó a cruzarse el pasado 30 de marzo.

"La fortaleza del dólar refleja un fuerte aumento en los diferenciales de los tipos de interés [entre la deuda de Estados Unidos y de Europa], amplificado aún más por un repunte en la aversión al riesgo global", añaden los expertos de BofA.

El banco de inversión sitúa su objetivo para el cruce a cierre del año en 1,15 dólares. "Hasta siete funcionarios [del comité de política monetaria de la Fed] anticipan ahora aumentos de los tipos de interés ya en 2022", recalca el equipo de analistas de BofA, como principal argumento para confiar en una mayor apreciación del billete verde en próximos meses.

"Los avances en la vacunación han reducido la propagación del Covid-19 en Estados Unidos. En medio de este progreso y del fuerte apoyo político, los indicadores de actividad económica y empleo se han fortalecido. Los sectores más afectados por la pandemia siguen siendo débiles, pero han mostrado una mejora", destacó el último comunicado de la institución monetaria.

"Esta recuperación global será una excepción al patrón histórico de vender dólares, ya que esperamos flujos de capital, en particular inversión directa, en Estados Unidos gracias a los amplios diferenciales de crecimiento y tipos de interés", concluye BofA.

"Los ecos de la Fed continúan dominando la dinámica central del dólar, pese a que los comentarios de Powell [presidente de la institución] en el Congreso el lunes añadieran matices al agresivo giro de expectativas sobre los tipos de interés resultante", comparte los expertos de Monex Europe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky