La gran salida a bolsa del año en España y la mayor por tamaño desde la de Aena en 2015 ya tiene precio pero aún no se conoce la fecha. Acciona Energía debutará en el parqué a un precio entre 26,73 y 29,76 por acción, que sitúan la capitalización bursátil entre 8.800 millones y 9.800 millones de cara a su salida a bolsa, equivalente a un valor de compañía de entre 11.900 millones y €12.900 millones (enterprise value), según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a última hora de la tarde de este jueves.
La oferta podrá ampliarse mediante la concesión por parte de Acciona a las entidades coordinadoras globales de una opción de compra, lo que se denomina green shoe que se situará entre el 10% y el 15% del número de acciones inicialmente ofrecido, con el fin de cubrir posibles sobreadjudicaciones.
En comunicación al organismo regulador, Acciona ha indicado que su consejo de Administración ha autorizado la colocación de entre un mínimo del 15% y un máximo del 25% del capital social de la filial de renovables. La compañía dota así a la oferta de un marco de flexibilidad adecuado para optimizar su valor de mercado y, al mismo tiempo, para atraer y seleccionar a aquellos inversores que compartan el plan de negocio a largo plazo y la visión ESG (basada en criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno) de la compañía.
Además, Acciona Energía Energía se ha asegurado, con carácter previo a la oferta, la estructura financiera adecuada para el desarrollo de su estrategia de crecimiento como compañía independiente.
La oferta está dirigida a inversores cualificados, se llevará a cabo mediante la colocación por parte de Acciona de acciones ordinarias de su filial, en los términos y condiciones previstos en el folleto.
Con este segundo paso -el primero fue el documento de registro que el regulador admitió la semana pasada- y que ha tenido en vilo a los inversores or la expectativa de que la OPV se produjera en el primer semestre del año, arranca la operación oficialmente más de cuatro meses después del anuncio coincidiendo con la presentación de resultados de 2020 el pasado 18 de febrero.
Ni la presión regulatoria sobre el sector eléctrico, ni la caída de las empresas solares en este 2021, pese al rebote de ayer tras la opa del fondo EQT sobre Solarpack, ni la denominada burbuja renovable han podido con las intenciones de la filial de renovables que dirige la familia Entrecanales.
Los bancos que coordinan la OPV son cuatro gigantes de Wall Street: Citi, JPMorgan, Morgan Stanley, Goldman Sachs. También les acompaña Bestinver, filial del propio grupo Acciona. En un nivel inferior están Banco Santander, Bank of America, Berenberg, Crédit Agricole, Credit Suisse, HSBC y Société Générale. Y en un tercero Alantra, Banco Sabadell, ING junto a Stifel Europe, Intesa SanPaolo, Mirabaud, Mizuho, Norbolsa y RBC.
En el rango bajo de capitalización, la ratio EV/ebitda, que valora a la empresa incluyendo la capitalización y la deuda frente al beneficio bruto, se sitúa en las 14,7 veces, ofreciendo un descuento del 10,5% frente a sus tres grandes comparables, la danesa Orsted, la portuguesa EDP Renovavéis y la francesa Neoen, todas especializadas en energías verdes y que cotizan a una media de 16,5 veces. En el rango alto, la ratio se sitúa en 15,9 veces, con un descuento del 3% frente a sus pares.

Con esta operación Acciona aspira, por un lado, a poner en valor su división de energía (que aporta el 80% del ebitda del grupo) y, por otro, a financiar su plan estratégico, con el que espera duplicar su potencia instalada hasta superar los 20 GW en 2025 desde los 11 GW a 31 de marzo de 2021.
La firma señaló en el documento presentado la semana pasada que ha identificado oportunidades adicionales de aproximadamente 28GW, que consisten en "una cartera de proyectos en fase inicial de aproximadamente 13 GW y otras oportunidades identificadas de más de 15GW, que, junto con los proyectos de desarrollo avanzado y proyectos no ejecutados entre 2021 y 2025".
Con ello, esperan alcanzar más de 30 GW en 2030, en línea con su objetivo de crecimiento a largo plazo y la continua búsqueda de potenciales oportunidades para alimentar su cartera de proyectos. Una meta que no incluye la batería de proyectos a los fondos europeos.
Si bien Acciona Energía ya anunció su intención de distribuir entre un 25% y un máximo del 50% del beneficio neto entre sus accionistas y apunta hacia una "política de dividendos estable y flexible, en función de sus resultados y necesidades financieras futuras", la documentación ratificada anticipa que en este año de su debut se optará por la cota más baja.