Bolsa, mercados y cotizaciones

El S&P 500 habrá subido más de un 350% en 2038 'gracias' a los millennials

  • Fundstrat sitúa al selectivo en los 19.350 puntos dentro de dos décadas
  • Ese pico coincidirá con el de la Generación Millenial (nacidos entre 1981 y 1996)
  • Desde 1900, los picos del Dow Jones han coincidido con picos generacionales
Imagen: Dreamstime

Los mercados brillarán dentro de dos décadas y todo será gracias a la demografía. Así lo cree el analista de Fundstrat Tom Lee, quien en un informe lanzado a finales de la semana pasada estima que el índice S&P 500 habrá experimentado una subida de más del 350% desde sus niveles actuales en 2038, año en el que fija el pico de la Generación Millennial o Y (nacidos entre 1981 y 1996).

"La demografía es el destino", afirma Lee en la nota en la que sitúa el S&P 500 en los 19.350 puntos en 2038, lo que representa un potencial de subida de más del 357% desde el cierre del pasado viernes (4,229.89 puntos). El experto está convencido de que los rendimientos del mercado bursátil serán fuertes durante las próximas dos décadas al contar con que los millennials impulsarán la economía estadounidense a nuevas alturas.

El mejor termómetro para sustentar esta previsión lo encuentra Lee en la vivienda y los vehículos. El hombre de Fundstrat apunta a una fuerte demanda de casas y coches a medida que la generación más numerosa de EEUU comience a a formar familias y entre en sus años de mayores ingresos.

Centrándose en la formación de nuevos hogares, Lee calcula que la construcción de viviendas podría aumentar a más de 2,5 millones al año durante la próxima década, lo que tendrá un fuerte efecto multiplicador en la economía en general. EEUU no ha vuelto a tocar ese nivel de 2,5 millones de viviendas construidas al año desde la década de 1970, cuando precisamente alcanzó su pico la Generación Silenciosa, formada por los 'hijos de la Gran Depresión', nacidos entre 1928 y 1945.

"Los millennials van a ser un importante motor incremental y aditivo para el crecimiento económico de EEUU, y un mejor crecimiento equivale a un mejor rendimiento de la renta variable", explica Lee antes de enumerar las razones que cree que espolearán un mercado alcista.

Entre las cuatro razones para seguir sobreponderando la renta variable Lee enumera una Reserva Federal que seguirá siendo 'poco entusiasta' y no arriesgará demasiado a la hora de abandonar las políticas actuales, un elevado efectivo de los inversores institucionales que se mantienen al margen (3,2 billones de dólares) que podía acabar entrando en el mercado, una economía mundial saliendo de la "depresión" pandémica y, por descontado, el referido auge millennial.

Lee justifica todas estas previsiones en el hecho de que, desde 1900, cada pico del mercado de valores (analizando el Dow Jones) ha coincidido con el pico de cada generación. "¿Coincidencia? Tal vez", admite Lee, pero añadió que los picos de la renta variable podrían explicarse por el pico de "poder de consumo" de cada generación.

En el gráfico de Fundstrat se aprecia en primer lugar el pico de la Generación Grandiosa, los nacidos entre 1901 y 1927 que se moldearon con la Gran Depresión y lucharon en la Segunda Guerra Mundial. Este pico coincidió con unos mercados en máximos que se desplomaron en el crash de 1929.

El siguiente que encuentra Lee es el pico del Dow en 1974 coincidente con el pico de la mencionada Generación Silenciosa. Después aparecen ya los máximos de 1999, justo antes de explotar la burbuja de las 'puntocom', coincidentes con el pico de los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964). Por último y a la espera del pico millennial, en 2018 llegaron nuevos máximos con el pico de la Generación X (nacidos entre 1965 y 1981).

Un patrón constante que encuentra Lee y que puede verse en el gráfico es que el retroceso bursátil después de cada pico generacional va siendo menor a lo largo de los años. Si el retroceso tras el crash del 29 se sitúa en la figura en el 89%, tras el siguiente pico es del 35% y en el siguiente de menos del 30%. En el último registrado el retroceso es por ahora de menos del 20%. ¿Qué pasará en adelante? El mundo espera a los millennials.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky