
Existen dos vías para realizar inversiones de impacto. Tradicionalmente, este tipo de inversión ha ido de la mano del capital privado, de fondos cerrados que entran en empresas en fases iniciales. Por ejemplo, en una pequeña granja en Ecuador o en una escuela asequible para niños de familias con bajos ingresos en India. No se trata de invertir directamente en estas micropymes, sino en entidades financieras que están asentadas en esos países y que se dedican a ofrecer microcréditos a ese tipo de negocios. Más noticias sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.
Según los cálculos de SpaiNAB (el Consejo Asesor Nacional para la Inversión de Impacto), en España este tipo de inversiones ascenderían a unos 360 millones de euros en 2021 (aunque el dato está en revisión y podría ser superior). El hándicap de este tipo de productos es su barrera de entrada: por su iliquidez, están reservados a institucionales, o a aquellos que cuentan con, al menos, 100.000 euros.
Productos líquidos
El otro enfoque para abordar la inversión de impacto, que los expertos consideran que debe denominarse más bien con impacto, es el de los fondos líquidos, que sí son accesibles al minorista en su inmensa mayoría. El universo de activos que abarca es mucho más amplio, ya que se trata de posicionarse en empresas cotizadas (de renovables, tecnología o salud, por poner algunos ejemplos). Se entiende que, a través de ellas, el inversor contribuye a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Entre los 17 ODS se encuentran el acceso a agua limpia, la energía no contaminante y la educación de calidad.
Si nos centramos en este enfoque de productos líquidos, los 15 fondos con impacto más rentables se han revalorizado, de media, un 16,2% anualizado a 3 años (muchos productos son de reciente creación y no tienen ni siquiera ese recorrido). Aunque también existen vehículos mixtos y de renta fija, no sorprende que las mejores rentabilidades las hayan obtenido, con mucho, los de bolsa.
El producto que mejor sale en la foto es el RobecoSAM Smart Energy Equities M2 EUR, que tiene el rating de sostenibilidad de Morningstar más alto (5 globos) y que invierte en cotizadas del sector energético. En el trienio se revaloriza un 20,7% y a 5 años un 20,1%, según Morningstar. Entre sus principales posiciones se encuentran los fabricantes de chips ON Semiconductor, Marvell Technology y NXP semiconductors.
Para realizar esta criba se han tenido en cuenta los fondos disponibles para su venta en España, en euros, que por folleto son de impacto (según recoge Morningstar) y que además tienen un rating de sostenibilidad de Morningstar alto (5 globos) o superior a la media (4 globos). Este rating mide la manera en que las compañías que el fondo tiene en cartera gestionan sus riesgos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés) respecto a las carteras de su categoría.
En segunda posición se sitúa el Candriam Equities L Robotics & Innovative Technology Class C EUR Cap, que ha obtenido un retorno del 18,4% anualizado a 3 años. Su rating de sostenibilidad de Morningstar es de 4 globos. El 60% de su inversión lo realiza en empresas estadounidenses, aunque también destina un 15,5% a las japonesas y más del 11% a las de la zona euro. En cartera, nombres como Alphabet, Nidec, Emerson Electric y Taiwan Semiconductor Manufacturing.
Con un patrimonio superior a los 2.000 millones de euros, que lo sitúa entre los fondos más grandes de esta clasificación (ver gráfico), el NN (L) Global Sustainable Equity-X Cap EUR se anota un 17,4% anualizado a 3 años, y un 13,8% a un lustro. Los pesos pesados en cartera son firmas tan conocidas como Microsoft, Amazon, Alphabet y UnitedHealth. Es, como los dos anteriores, un producto que invierte de forma global, en el que Estados Unidos acapara el 66% del patrimonio.
Por su parte, el AB Sustainable US Thematic C EURH Acc, con un 17,2% anualizado a 3 años, se focaliza en compañías estadounidenses de gran capitalización, como Labcorp (una de las más grandes redes de laboratorios a nivel global) o Bio-Rad Laboratories, especializada en la investigación en ciencias biológicas y el diagnóstico clínico.
Entre los mejores se cuela también, con un 16,9% anualizado en el trienio, el Janus Henderson Global Sustainable Equity Fund A Acc EUR. El 63% del patrimonio lo tiene en empresas estadounidenses, de nuevo con nombres conocidos: Microsoft, Lam Research, Adobe, Taiwan Semiconductor Manufacturing y Autodesk están entre sus pesos pesados.
Bienes de consumo
Supone un cambio de tercio el BNP Paribas Funds Consumer Innovators N Capitalisation, que tiene como índice de referencia al MSCI World/Consumer Disc NR USD. En este producto, el 70% de la inversión se destina a compañías vinculadas al consumo cíclico. Entre ellas, con un peso específico, encontramos a The Home Depot, LVMH, Nike y Sony. A tres años sube un 16%; a cinco, más de un 15%.