
E l precio de las materias primas vive una fuerte recuperación este año, ante la expectativa de una mejora en la situación de la economía que ha desencadenado una rotación en el mercado hacia los sectores más cíclicos. El fuerte repunte de las commodities ha llevado a los bancos de inversión a reflexionar en sus informes acerca de si se adentran en un nuevo superciclo (o, lo que es lo mismo, en un periodo prolongado de demanda anormalmente fuerte) o no... sin conclusiones contundentes por ahora. Pero en donde sí parece haber consenso es en la oportunidad que representan. Según la última encuesta de Bank of America, del mes de mayo, el 27% de los gestores las sobrepondera en sus carteras -un porcentaje que se encuentra en zona de máximos históricos-.
Una forma de jugar la reconstrucción de las materias primeras, además de la propia inversión directa, es mediante los países que se caracterizan por ser grandes productores de materias primas. "Dentro de emergentes, una de las primeras cosas que hay que hacer es buscar la parte descaradamente cíclica. Ahí está la bolsa latinoamericana, y la de Sudáfrica", señalaba Santiago Rubio, director de estrategia de inversión de CaixaBank AM, recientemente en una entrevista con elEconomista. Además de éstos, Rusia y Canadá también se caracterizan por tener un fuerte vínculo con el petróleo y con la minería, respectivamente.
Ahora bien, también hay quien piensa que, a partir de ahora, es probable que se produzca una mayor dispersión en las rentabilidades de las materias primas. "De ahora en adelante, pensamos que la demanda de materias primas energéticas aumentará con la reapertura paulatina de las grandes economías. Por otro lado, la demanda de metales y productos agrícolas probablemente se desacelere ante la moderación del ritmo de crecimiento en China y la finalización del ciclo mundial de reposición de existencias", señalan en Fidelity.
Los metales devuelven el brillo este año a Sudáfrica
Con una población de 60 millones de habitantes, la economía de Sudáfrica equivale a un tercio de la española. Se trata de un país muy rico en yacimientos de diversos minerales, como puede ser el oro (un gran aliado de las carteras en escenarios inflacionistas), el hierro, el platino y el carbón. Pero también juega un papel relevante en las exportaciones relacionadas con transformados metálicos, sobre todo de hierro, acero y aluminio. De ahí que el principal producto industrial que exporta sean los automóviles, y que fabricantes europeos y asiáticos estén presentes en el país.
"La recuperación económica mundial ha incrementado la demanda de bienes sudafricanos, y el aumento de los precios de las materias primas ha favorecido los ingresos de las exportaciones de productos básicos, lo que está contribuyendo a la recuperación del sector minero", indican en Crédito y Caución. Esa rotación hacia los sectores más cíclicos ha ayudado a que el índice bursátil que agrupa a las 40 cotizadas más grandes de Sudáfrica (el FTSE/JSE Top 40) repunte un 11,81% en lo que va de año. Y ha llevado a los fondos de inversión que se centran en buscar oportunidades en este mercado a situarse entre los que más suben de las casi 350 categorías que existen. Sin embargo, el inversor español no tiene acceso a este tipo de vehículos, según datos de Morningstar, pero sí a ETFs (o, lo que es lo mismo, a fondos cotizados). Entre ellos se encuentran Lyxor Pan Africa UCITS ETF, que ofrece una rentabilidad en el año del 6,71% o xtrackers MSCI Africa Top 50 Swap ETF C1, que se revaloriza un 11,57% (ver gráfico).
Su divisa, el rand sudafricano, también ha vuelto a coger fuerza este año apoyado en la subida del precio de las materias primas, después de que el pasado se despreciara bruscamente, al igual que sucedió con las monedas de otros países emergentes por la huida de capitales.
Entre sus debilidades se encuentran los grandes pasivos de las empresas públicas y un alto déficit fiscal, que llevó a Sudáfrica a solicitar ayuda al FMI en 2020. Se espera que este déficit se reduzca en 2021, aunque seguirá siendo elevado, y que su economía crezca un 4% este año y un 2,2% en 2022, según Bloomberg.
La balanza comercial de Brasil resiste mejor la pandemia
Brasil es el primer país de América Latina en términos de población, con 211 millones de habitantes; en términos de PIB (representa el 35,57% del PIB de toda América Latina); y en volumen de exportaciones. El año pasado, el grueso de ellas se centraron en la soja y sus derivados, seguido de minerales de hierro, y de aceites crudos de petróleo. En la pandemia su balanza comercial se resintió menos que la de otros países. "La fuerte resistencia de las exportaciones brasileñas se vio beneficiada en gran medida por el ritmo de recuperación de la región asiática [China es su principal socio comercial] y su demanda por productos de alimentación y materias primas", explican en el ICEX.
En opinión de Thuy Van Pham, economista de mercados emergentes en Groupama AM, hay que tener en cuenta que su repunte será menor que el de otros emergentes como China e India, como también ocurrirá en Rusia, otro país ligado a las materias primas, "en la medida en que la economía se enfrentará a riesgos específicos que limitarán la recuperación de la demanda (fin de las medidas de estímulo, retorno de la inflación, cambio de curso monetario o incertidumbres políticas y sociales ligadas a las elecciones legislativas de septiembre de 2021 en Rusia y a las elecciones legislativas y presidenciales de Brasil en 2022)". El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía brasileña crezca un 3,7% este año y un 2,6% el que viene.
El Bovespa, su índice bursátil, sube más de un 4% en el año. Una vía de acceso a este mercado es a través de fondos. Según datos de Morningstar, el inversor español tiene nueve a su disposición. Entre los más rentables en el año, disponibles para el particular, se encuentran Bradesco Glbl Braz Eqs M&S Cap R, con una inversión mínima de 1.000 euros, que ofrece una rentabilidad del 5,74% este año; DWS Invest Brazilian Equities TFC y BNY Mellon Brazil Equity G -ver gráfico-.
La recuperación del precio del petróleo, a favor de Rusia
Si hay un país que se beneficia de la recuperación de los precios del petróleo ese es Rusia, el segundo productor más importante de crudo y gas. Debe tenerse en cuenta que la venta de petróleo y derivados supuso el 42,1% de sus exportaciones de bienes el año pasado, según el ICEX. Y el precio de esta materia prima se revaloriza ya más de un 34% en lo que va de año, en el caso de la referencia europea, el Brent, y coquetea ya con los 70 dólares. No obstante, el Gobierno ruso quiere disminuir la dependencia de su economía de los hidrocarburos e impulsar las exportaciones agrícolas. Según recoge esta misma fuente, el objetivo de Putin es que lleguen a los 45.000 millones de dólares en 2024.
Pero Rusia es más que petróleo, produce también un gran número de minerales, como el cromo, el cobre, el oro, el cobalto, el níquel y un largo etcétera, que juega a favor de su economía ante el repunte de los precios de estas materias primas. Ésta se contrajo un 3% durante 2020, penalizada, además de por la propia pandemia, por la caída de los precios del crudo, que guarda una gran correlación con su divisa, el rublo. Se espera que su PIB regrese a la senda del crecimiento en 2021, con un avance del 3,2%, para suavizarse hasta el 2,5% en el año que viene.
Con todo, la bolsa rusa, medida por el índice RTS, sube más incluso que la de Sudáfrica este ejercicio, con una avance superior al 15%. En este caso también es posible encontrar fondos de inversión para invertir en este mercado: diez, según Morningstar, de los que cuatro se encuentran denominados en dólares. Algunos consiguen rentabilidades mayores a las del propio índice.
Es el caso, por ejemplo, de East Capital Russia A EUR, que ofrece a sus partícipes un 18%, y también brinda rentabilidades positivas en el largo plazo, del 11,92% anualizado a 3 años y del 14,26% anualizado a 5 años. Pero también de AS SICAV I Russian Equity X Acc, más pequeño que el anterior en cuanto a activos bajo gestión, que, como el anterior, logra retornos superiores a los de la bolsa rusa en 2021, al igual que HSBC GIF Russia Equity AC.
Canadá, una de las naciones mineras más importantes
Canadá es otro de los países cuyo nombre está ligado a las materias primas. Es una de las naciones mineras más importantes del mundo, y ha sido clave para el desarrollo del país con el paso de los años. Pero además, Canadá es el cuarto productor mundial de petróleo y tiene las terceras mayores reservas a nivel mundial, por detrás de Venezuela y Arabia Saudí. También es el cuarto productor de gas natural del mundo. De modo que, como los anteriores, también se ve favorecido por el buen comportamiento de las materias primas.
No obstante, los daños del Covid-19 sobre su economía, que se contrajo un 5,4% en 2020, están siendo especialmente notables. Un nuevo repunte de la incidencia en diciembre llevó a varias de sus provincias a restringir de nuevo la movilidad y el cierre de la actividad económica no esencial, al igual que en mayo y en abril. De ahí que, aunque las previsiones de los organismos internacionales apunten a una recuperación de su PIB tanto este año como el que viene, difieren bastante según cuál se mire. Bloomberg apunta a un avance de su PIB del 6,2% este año y del 4,1% el que viene.
La bolsa de Canadá se revaloriza un 13,43% este año y, aunque la oferta para invertir en ella a través de fondos es limitada, existen cuatro al alcance del inversor español, según Morningstar. Entre ellos se encuentra RBC Funds (Lux) Canadian Eq Val A CAD, que consigue una rentabilidad en lo que va de año del 22,57%. A más largo plazo, en un periodo de 3 y 5 años, también ha ofrecido rendimientos superiores al 6% anualizados. Otros vehículos que dan acceso a este mercado son Stt Strt Cnd Idx Equity P y CSIF (Lux) Equity Canada FB, con rentabilidades superiores al 19% en lo que va de año, en ambos casos -ver gráfico-.
De los tres, el que luce más nota por parte de Morningstar, con tres estrellas sobre cinco, es CSIF (Lux) Equity Canada FB, que también es el de mayor tamaño en activos bajo gestión.