La compañía francesa es uno de los valores más rezagados de la bolsa europea este año. Recibe una recomendación de mantener en cartera, pero sus beneficios crecerán a doble dígito y por ellos se pagan los múltiplos más reducidos. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
En su cruzada contra los anglicismos, la Académie française decidió que lo digital sería en francés el mundo del numérique, dos de cuyos máximos exponentes en el país galo son Atos y Capgemini. Ya en 2007, el diario Les Echos se refería a los rumores recurrentes que apuntaban a una posible compra de, en aquel momento, Atos Origins por parte de Capgemini, citando las sinergias sustanciales y la competencia con Accenture.
"Pero los analistas no están convencidos de que Atos pueda continuar en solitario", recalcaba entonces el diario parisino, una sensación que ha vuelto a aparecer recientemente en la prensa francesa, sobre todo después de que DXC Technology rechazase una opa de Atos valorada en 10.000 millones de dólares, con la que la firma quería ganar escala.
¿Habrá al fin un supercampeón europeo de la informática? Está por ver; pero lo que es cierto es que Atos está en edad de merecer: vale en bolsa 6.000 millones de euros, 2.000 millones menos que a finales de 2019, antes de la pandemia, y apenas tiene deuda -la ratio deuda/ebitda es de 0,1 veces para 2021, según el consenso de analistas que recoge Factset, y para 2022 se prevé que genere efectivo-.
En lo que va de año, el precio de sus acciones ha perdido un 27% en el parqué, un castigo en parte motivado por varios errores contables que aparecieron en dos entidades de la compañía en EEUU. La acción se compra a 54 euros, zona de mínimos de hace un año, pero el consenso de mercado le otorga un potencial alcista del 33%, hasta los 72,5 euros. Para algunos analistas, incluso más: 92,8 euros, según Alpha Value, y 84, según Société Générale.

Además, Atos duplicará el crecimiento de su beneficio neto entre 2019 y 2022, año en que podría superar los 800 millones de euros. De hecho, sus ganancias se compran más baratas que las del resto de comparables. El beneficio de 2021 de la firma francesa cotiza en bolsa en las 7,8 veces, un 50% menos que la media del sector, del que forman parte Accenture, Capgemini, CGI, Cognizant, DXC, Fujitsu, HCL, IBM e Indra, entre los nombres más destacados. El PER 2022 de Atos bajará a las 6,9 veces, de acuerdo con las previsiones del consenso.
"La incapacidad de Atos para generar tracción en Norteamérica es una de las cosas que pesan sobre el crecimiento", escribe el analista Tamlin Bason en un informe de Bloomberg Intelligence.
"Atos obtiene alrededor del 23% de sus ingresos de Norteamérica, un porcentaje mucho menor que sus comparables, y creemos que la empresa puede estar en riesgo de perder cuota y perderse lo que parece será un sólido rebote en el gasto en IT allí", dice el experto, señalando que los errores contables podrían mancillar su reputación.
Esta semana, la Junta de Accionistas de la empresa gala se negó a aprobar las cuentas del año pasado precisamente por esos fallos de auditoría. Sin embargo, aprobaron el pago de un dividendo de 0,90 euros con cargo a 2020. La continuidad de Atos en el fondo Tressis Cartera Eco30, asesorado por elEconomista, pende de un hilo para la próxima revisión.