Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- La OIT alerta de la reducción del crecimiento económico y laboral en los países afectados por el sida

(((NOTICIA EMBARGADA HASTA LAS 01:00 HORAS DE MAÑANA, VIERNES 1 DE DICIMBRE)))

Un informe de la OIT calcula que cerca de 36,3 millones de personas en edad de trabajar padecen esta enfermedad

MADRID, 30 (EUROPA PRESS)

El informe de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) 'VIH/Sida y trabajo: evaluación mundial, impacto en niños y jóvenes, y respuestas 2006' advierte de que el avance de esta enfermedad está provocando una reducción del crecimiento económico y laboral en los países más afectados, que ven mermados sus esfuerzos por reducir la pobreza, crear empleo y combatir el trabajo infantil.

El documento cifra en un millón de empleos las pérdidas anuales provocadas por el virus ya que cerca de 36,3 millones de personas en edad de trabajar padecen esta enfermedad, la mayoría en el África subsahariana.

Sólo en 2005, más de tres millones de trabajadores de todo el mundo estaban parcial o completamente incapacitados para trabajar a causa de enfermedades relacionadas con el sida. De este cifra, un 41 por ciento son mujeres.

Además, la OIT calcula que 43 de los países más afectados sufrieron una reducción de 0,5 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento económico anual, entre 1992 y 2004, lo cual afectó en 0,3 puntos porcentuales el crecimiento del empleo. Estas cifras ocasionaron un déficit de 1,3 millones de nuevos empleos anuales, de los cuales 1,1 millones se perdieron en el África subsahariana.

MENORES AFECTADOS

En todo el mundo hay 2,3 millones de niños que padecen sida, cuyo futuro se ha deteriorado directa o indirectamente a causa de esta enfermedad. El estudio denuncia que los menores empiezan a trabajar a una temprana edad porque necesitan una fuente de ingresos al estar sus padres enfermos o muertos. En muchas ocasiones, se enfrentan a un desempleo dos o tres veces más alto que el de los adultos.

Un estudio llevado a cabo en Zambia en 2002 reveló que el sida podría haber incrementado el número de trabajadores infantiles entre un 23 y un 30 por ciento. Otro informe similar, realizado en Uganda en 2004, demostró que más del 95 por ciento de los niños de hogares afectados trabajaban.

La OIT también alerta sobre los riesgos a los que se enfrentan las niñas, que pueden sufrir abusos sexuales y pueden contraer el virus al ser obligadas a practicar la prostitución y otras formas de explotación sexual.

Asimismo, el Informe de la OIT revela que la mayoría de los contagiados no sabe que tiene el virus, en especial en las zonas más pobres, donde la falta de oportunidades para obtener un 'trabajo decente' aboca a los jóvenes a trabajar en condiciones precarias o sin regulación.

"Las pérdidas de la fuerza de trabajo por mortalidad, las enfermedades y la falta de acceso a tratamiento antirretroviral atentan contra la capacidad de los países más afectados para superar su pobreza", añade el texto.

FALTA DE TRATAMIENTO

Aunque la OIT reconoce importantes avances en el acceso "lamentablemente retrasado" de los tratamientos antirretrovirales, demanda la adopción de medidas "de fuerza" para incrementarlos aún más. "Se pueden obtener importantes beneficios del acceso obligatorio a las terapias antirretrovirales, incluso cuando y donde las tasas de continuación tiendan a estar en el nivel más bajo del alcance esperado", indica el Informe.

"La posibilidad de evitar entre una quinta y una cuarta parte de las potenciales pérdidas a la fuerza de trabajo debería ser un incentivo importante para considerar al lugar de trabajo como una puerta de entrada importante en la promoción del acceso universal a las terapias antirretrovirales", prosigue el texto.

El Informe concluye que, si no hay un mayor acceso a estas terapias, podría registrarse un aumento de la mortalidad por el virus, que alcanzaría los 45 millones en 2010 y cerca de 86 millones para 2020. El informe considera que el acceso a los tratamientos podría reducir hasta en un 14 por ciento los 17,3 millones de pérdidas en la fuerza laboral previstos entre 2005 y 2010.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky