
Los bancos han vuelto a ser el centro del escenario bursátil. Las presentaciones de resultados del primer trimestre, aprovechando un efecto comparativo muy ventajoso con el mismo periodo del año pasado (cuando se cargaron de provisiones para los impagos que venían), han servido de revulsivo para volver a poner al sector entre los más alcistas de toda Europa, con lo que eso supone para un Ibex. Pese a que Bankia ya no cotiza al integrarse en CaixaBank, el índice español sigue teniendo un peso importante de esta industria, lo que le ha permitido esta semana liderar las alzas en el Viejo Continente.
De hecho, le ha sacado más de 3 puntos porcentuales de diferencia al resto de plazas, recortando la brecha anual que tenía con Francia, Alemania y con el propio EuroStoxx 50, y adelantando en las subidas a Reino Unido e Italia. El Ibex ya se anota más de un 9% en lo que va de año tras rebotar un 2,3% desde el lunes. Solo el Cac consiguió cerrar estas cinco sesiones en positivo, mientras que el EuroStoxx ha cedido un 0,96%.
Desde el punto de vista estratégico, "seguimos a la espera de ver si las principales bolsas europeas consiguen marcar nuevos máximos del año, en línea con lo que ha hecho el Ibex, para lo cual deberían superar los 4.040 puntos del EuroStoxx, que fueron el origen de la última caída", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"Pese al rebote de las últimas sesiones, seguimos esperando a que se alivie la sobrecompra que presenta el EuroStoxx para volver a comprar. Una corrección del 10% desde el último máximo establecido en los 4.040 supondría alcanzar los 3.620 puntos, si bien, entendemos que una bajada hasta los 3.785 puntos ya podría ser suficiente y encajar más en el contexto actual de fortaleza", concluye el experto.
La semana ha transcurrido con un cierto optimismo latente, apoyado por la mejora del ritmo de vacunación gracias, sobre todo, a la llegada de la vacuna de Janssen a las mayores dosis de Pfizer. Con ese telón de fondo llegaba la reunión del miércoles de la Reserva Federal, que mantuvo los tipos en mínimos y el acelerador de las compras de activos pisado. Además, mandó un mensaje de tranquilidad dovish al mercado. Por otro lado, las bolsas han encajado bien las propuestas de subidas impositivas expuestas por Joe Biden en su primera intervención ante el Congreso, por sus primeros 100 días en el cargo. Todo esto, en medio de una temporada de resultados del primer trimestre del ejercicio que está dejando sorpresas positivas entre analistas e inversores. El viernes próximo se publicarán los datos de empleo del mes de abril en EEUU.
Los bancos, al alza
El sector de la banca ha sido uno de los más alcistas de los últimas días. En la bolsa española, cuatro de los cinco valores que más han subido desde el lunes son bancos, con Sabadell, Santander y Bankinter con cifras de doble dígito, coincidiendo con su presentación de resultados, mejores de lo esperado. También Indra se ha colado en la fiesta bancaria, con un rebote del 13% semanal gracias también a unos resultados que han batido previsiones tanto en ventas como en cartera de pedidos. Por contra, las utilities, junto a CIE, han sido las más penalizadas de los últimos días, con pérdidas superiores a los 5 puntos porcentuales en el caso de Iberdrola, Solaria y el propio fabricante de componentes para el automóvil. Además, esta semana se ha celebrado la salida a bolsa de Línea Directa, que repuntó un 23% firmando el séptimo mejor debut bursátil de este siglo.
En el resto de los mercados, movimientos destacables en el petróleo, que se anota cerca de un 1,7% -hasta media sesión del viernes- y recupera los 67 dólares por barril de Brent. El oro, por su parte, ha caído medio punto porcentual hasta los 1.770 dólares por onza.
En las operaciones de divisas, el euro se mantiene por encima de los 1,20 dólares pese a depreciarse frente al billete verde un 0,5% en los últimos días.
Por último, en el mercado de renta fija, el viernes hubo compras generalizadas que no compensaron las ventas de bonos soberanos desde el lunes. Esto deja el T-Note en el 1,63% y el Bund alemán en el 0,20% negativo. La diferencia actual con la rentabilidad exigida a 10 años al papel español es de 67 puntos básicos.