Bolsa, mercados y cotizaciones

La taxonomía, un hito, aunque aún incompleto, de la Comisión Europea

  • Los avances de esta semana se refieren solo a una parte de la taxonomía verde
  • Los expertos aluden a la complejidad de elaborar esta regulación
Imagen: iStock

El paquete de medidas presentado este mismo miércoles por la Comisión Europea supone "un gran hito" que se ha abordado en un plazo muy razonable teniendo en cuenta la dimensión del proyecto, ha señalado Roberto Fernández Albendea, responsable de RSC y reputación de Iberdrola, en el Encuentro Anual Ofiso 2021, celebrado este jueves en formato online. En el mismo evento, el director general del Tesoro y Política Financiera, Pablo de Ramón-Laca, ha confirmado que el primer bono verde del Tesoro español se emitirá en la segunda mitad de este año.

La regulación sobre sostenibilidad anunciada por la UE esta semana tiene varias patas. En primer lugar, el esperado Acto Delegado en clima, que supone un paso importante en lo relativo a la taxonomía verde. La taxonomía es una clasificación de actividades empresariales, que establece si éstas realizan o no "una contribución sustancial" a alcanzar objetivos ambientales (y en base a ello permite calcular, por parte de cada entidad, si sus fondos están alineados con dicha taxonomía, en función de las empresas en las que invierten).  

En opinión de Albendea, esta iniciativa supone "un gran paso adelante, es una obra europea pero otros países nos van a seguir, y tiene una complejidad técnica enorme porque analiza sectores muy heterogéneos desde múltiples puntos de vista, desde 6 objetivos medioambientales, y además apuesta por la evidencia científica, con lo cual la labor es ingente". Los retrasos en el calendario regulatorio inicialmente fijado por la UE para este plan de finanzas sostenibles han sido criticados de forma recurrente, pero, sin embargo, Albendea ha alabado la celeridad con la que la taxonomía se ha abordado: "Haberlo afrontado en el plazo en el que se ha hecho es todo un logro", ha destacado.

Por su parte, Marta Olavarría, de la dirección académica finanzas sostenibles de IEB, ha aludido a este tsunami regulatorio que ha puesto en marcha la UE, señalando que se trata de "una de las iniciativas más complejas y ambiciosas q está liderando la UE". Olavarría ha destacado la importancia de que la regulación imponga una estandarización, "que es tan importante para dar confianza al inversor minorista, que a partir de ahora se va a incorporar con fuerza a la inversión sostenible". 

Lo que se ha aprobado "no es una taxonomía perfecta, y por el momento es incompleta", ha admitido Albendea. Se refiere a que esta parte de la taxonomía verde que se ha aprobado corresponde solo a 2 de los 6 objetivos en base a los cuales quieren clasificarse las actividades económicas, los de mitigación y adaptación al cambio climático; es decir, ni siquiera es la taxonomía verde en su totalidad. "En los próximos meses veremos los otros 4 objetivos cubiertos", ha comentado. Por otro lado, ha apuntado, "probablemente esta taxonomía tenga zonas grises; esta regulación se gesta desde los grupos de expertos de la Comisión, pero debe pasar un proceso donde se negocie con los diferentes actores de la Unión".

Precisamente por discrepancias entre Estados miembros y entre las propias instituciones europeas, la taxonomía ha dejado, por el momento, fuera los puntos más polémicos: la clasificación del gas y de la energía nuclear (uno de los problemas ha sido que Francia quiere que la energía nuclear reciba la etiqueta de verde en la taxonomía). "Que se hayan dejado fuera por ahora no quiere decir que lo vayan estar siempre; siguen en el calendario de la Comisión", ha añadido. "Creo que es un excelente punto de partida", teniendo en cuenta que la taxonomía cubre un 40% de cotizadas que generan el 80% de las emisiones de CO2, ha explicado Albendea.  

Queda por delante, por otro lado, la elaboración de una taxonomía social, que clasificará las actividades que tienen una contribución sustancial a los objetivos sociales. La Comisión ya trabaja en ella, y a finales de este año debería publicarse un primer informe sobre la misma.  

El otro anuncio relevante que se ha producido este miércoles es la propuesta de una nueva directiva europea de información no financiera (Corporate Sustainability Reporting Directive). En el evento de Ofiso de esta mañana, los expertos han puesto de relieve precisamente la necesidad de una mayor estandarización para que las compañías informen sobre los aspectos no financieros (los ambientales, sociales y de buen gobierno).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky