La semana que viene promete ser interesante para los mercados, con los inversores marcando en su agenda varios eventos importantes.
El primero de ellos, más que un evento en concreto, es una sucesión de ellos: la temporada de resultados arranca en España, después de haber dado el pistoletazo de salida en Estados Unidos. En nuestro país estrenará la temporada Cellnex, con su presentación del martes; el jueves le seguirán los pasos tanto Iberdrola como Naturgy.
Al margen de los resultados empresariales (y de cualquier eventualidad que pueda ocurrir en torno a la vacunación o los contagios de Covid-19, que no se pueden descartar como uno de los principales riesgos para los mercados en este momento) el acontecimiento más importante de los próximos días es la publicación de las encuestas PMI, tanto en Estados Unidos, como en el conjunto de la eurozona, que se lanzarán el viernes 23 de abril en ambos casos.
Las perspectivas que manejan los economistas encuestados para la actividad, tanto en el sector industrial como en el de servicios, darán pistas sobre el ritmo que está tomando la recuperación en los tres mayores bloques económicos del mundo.
Las expectativas de los analistas continúan apuntando que Estados Unidos está mostrando más fortaleza que la zona euro. Para el mes de abril, los expertos esperan que el PMI en el gigante norteamericano muestre el mejor dato que se ha visto desde que empezó la pandemia de Covid-19, con la confianza para el sector industrial alcanzando los 60 puntos, en opinión de los expertos, y los 61 puntos en el caso del sector servicios.
En la zona euro, por su parte, las perspectivas apuntan a un PMI que seguirá reflejando solidez en el sector industrial, manteniéndose en los 62 puntos, pero también esperan un dato significativamente peor en el caso de los servicios: lo sitúan en 49,1 puntos, por lo que, al estar por debajo de 50, estaría indicando una contracción en la actividad de este sector. El PMI compuesto (pondera ambos sectores) se quedaría en los 53,1 puntos.
Las claves de la reunión del BCE
Al margen de las presentaciones de resultados y de los indicadores macroeconómicos, la semana que viene el acto que debe estar marcado en el calendario de todos los inversores es la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). Será el jueves y, aunque los expertos encuestados descartan que vaya a haber novedades en cuanto a cambios en la política monetaria, el encuentro puede tener impacto en los mercados si se dan pistas sobre el futuro de los estímulos en la zona euro.
Y es que empieza a acercarse el momento en que el BCE va a empezar a recortar sus medidas de apoyo, según opinan los analistas, algo que ha puesto la semana pasada sobre relieve François Villeroy de Galhau, gobernador del Banco de Francia, al destacar que el Programa de Compras de Emergencia por Pandemia (PEPP) podría abandonarse en menos de un año, en marzo de 2021.
La última encuesta de Bloomberg, llevada a cabo entre el pasado 9 y 15 de abril, indica que los expertos creen que el BCE reducirá el ritmo de sus compras de deuda a partir del próximo mes de junio (un 56% de los encuestados así lo espera), mientas que un 62% del total cree que el PEPP terminará en algún momento del primer trimestre del año que viene.
"Sólo es cuestión de tiempo que los mercados vuelvan a poner a prueba al BCE"
Durante la reunión del próximo jueves Christine Lagarde, presidenta del BCE, podría dar pistas sobre la posición que tiene el Consejo de Gobierno de la entidad en este sentido. Los expertos, sin embargo, creen poco probable que vaya a haber demasiadas noticias a este respecto durante los próximos meses, ya que el 62% de los analistas espera que el anuncio del final del PEPP se haga con sólo tres meses de antelación antes de su cierre. Esto significa que, si se cumple la previsión de que acabará en el primer trimestre de 2022, no habrá noticias sobre el fin del PEPP al menos hasta final de este año.
Hay quien avisa de que esta puede ser la última reunión tranquila del BCE este año: "Si los Fondos de Recuperación llegan a tiempo y las economías reabren, volverán las especulaciones sobre el final del PEPP", explican desde Bank of America. "Los mercados se pondrán nerviosos y el riesgo de un error de la política monetaria por ser demasiado agresiva aumentará", añaden.
"Sin embargo, si la incertidumbre en torno a los fondos continúan hasta el mes de junio, y creemos que esta es una posibilidad real, será suficiente para evitar un error por parte del BCE ese mes", señalan. Lo que tiene claro el banco americano es que "sólo es cuestión de tiempo que los mercados vuelvan a poner a prueba al BCE, asumiendo que la incertidumbre sobre los Fondos de Recuperación se resolverán en algún momento", explican.