Bolsa, mercados y cotizaciones

Ciberataques y chiringuitos financieros: los riesgos de invertir en criptomonedas

Imagen: Getty

La fuerte subida del precio de los criptoactivos ha atraído a muchos inversores minoristas, que esperan obtener grandes rentabilidades, pero que en ocasiones no son conscientes de cuáles son los riesgos que corren más allá de la fluctuación de su precio.

Al igual que otros activos, como las acciones, el precio de las criptomonedas varía según su demanda, con la diferencia de que en los últimos años se ha disparado y desplomado múltiples veces. Por ejemplo, en marzo de 2020 cotizaba a 4.000 dólares, frente a los 61.000 que llegó a tocar en el mismo mes en 2021.

No obstante, a la volatilidad se une otro riesgo derivado de su naturaleza digital: los ciberataques son cada vez más comunes, y no solo a empresas relacionadas con las criptomonedas. Asimismo, los chiringuitos financieros, es decir, entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para llevar a cabo esta actividad, se postulan como otra amenaza a tener en cuenta.

La presidenta de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), Patricia Suárez, ha manifestado su preocupación sobre este último asunto en una entrevista con Europa Press y ha explicado que últimamente están utilizando las criptomonedas como reclamo, si bien son una problemática que ha existido "desde siempre".

Suárez ha destacado la labor de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que saca cada poco una lista con los que detecta. Por ejemplo, el pasado 29 de marzo alertó de Bitcoin Champion y Cryptocashsignals en relación con las criptomonedas. "Cuando te quieras dar cuenta y quieras poner una reclamación no lo vas a encontrar, porque hay todo un entramado empresarial que hace imposible recuperar el dinero", ha explicado.

Asimismo, Suárez ha recordado que desde Asufin están impartiendo webinars sobre las criptomonedas, para explicar a los inversores los pros y los contras de la inversión en estos activos.

2gether sufrió un ciberataque en verano

Los ciberataques están a la orden del día, ya sea en las compañías de criptomonedas o en la Administración Pública, como el hackeo al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que tuvo lugar el pasado 9 de marzo.

La compañía española 2gether fue víctima el pasado 31 de julio de un ciberataque que resultó en el robo de 114 bitcoins y 276 ethers, equivalentes a 1.183 millones de euros y al 15% de las posiciones de los clientes.

2gether ha estado trabajando desde entonces para reponer el máximo posible de fondos sustraídos y ha ofrecido a los usuarios la posibilidad de convertir las pérdidas, total o parcialmente, en capital de la compañía o en tokens 2GT (el token del proyecto).

Asimismo, la startup consiguió recaudar 1,5 millones de euros en una ronda de financiación que se cerró a finales de enero, una cantidad que se destinará a reforzar la seguridad de la compañía y su modelo de cobertura, así como a reponer los fondos sustraídos.

"En el mundo cripto han pasado muchas cosas porque ha habido mucho promotor de proyecto con malas intenciones históricamente y que cuando ha surgido un problema, no ha dado la cara y ha cerrado", ha explicado el consejero delegado de la compañía, Pablo Ferraz, en una entrevista con Europa Press.

Ferraz explica que fueron capaces de parar el ataque para que no fuera "inasumible", aunque sí fue un importe "relevante" y que la startup no podía reponer en ese mismo momento a los usuarios. Además, estos últimos han solicitado que la devolución se haga en las criptomonedas sustraídas, algo que se ha visto dificultado por su subida de precio en los últimos meses.

Después de frenar el ciberataque, el equipo trabajo durante cinco días en construir un nuevo entorno libre de riesgos y después, reabrieron la aplicación. El consejero delegado de 2gether hace hincapié en que desde que sucedió, la compañía ha cambiado todos sus antivirus por EBR, más potentes; sustituido las VPN, que ya solo están abiertas en horario laboral, y construido un fondo de cobertura para protegerse si volviese a ocurrir.

De momento, no se obliga a las compañías de criptomonedas a que tengan un fondo de cobertura como el que está creando actualmente 2gether, si bien sí se contempla en la nueva regulación en la que está trabajando la UE, MiCA.

CNMV y Banco de España, atentas

En febrero de este año la CNMV publicó junto al Banco de España un comunicado en el que alertaba sobre los riesgos de invertir en este tipo de activos y subrayaba su falta de legislación, variaciones extremas de los precios y su incapacidad para ser usadas como dinero de curso legal.

A esto se suma la decisión del Gobierno en marzo de "establecer los mecanismos necesarios" para que la CNMV pudiese regular la publicidad de las criptomonedas, para lo que el supervisor abrió una consulta pública hace unos días.

Suárez ha dicho en declaraciones a Europa Press que van a presentar su propuesta a la consulta abierta por la CNMV y considera que las criptomonedas "no pueden quedarse fuera" de las exigencias a otros activos y que no se debe perder de vista la directiva MiCA.

"Hay que poner grande y en negrita que los inversores pueden perder todo su capital", ha sentenciado Suárez, que ha insistido en que son "cosas básicas" para que el usuario sepa dónde está invirtiendo.

El presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, explicó el viernes en la clausura de 'Token World Conference' que se iban a centrar en la publicidad de los criptoactivos cuando estos sean ofrecidos como inversión.

"El principal elemento que requiere acción regulatoria descansa sobre la posibilidad de que la publicidad de criptoactivos como inversión no contiene información objetiva sobre el producto y sus riesgos", ha defendido.

Buenaventura también ha alertado de que no solamente existe el riesgo de perder la inversión debido al precio, sino que el usuario también corre el peligro de sufrir un ciberataque y perder todo su dinero.

No obstante, pese a los riesgos de la inversión en criptoactivos, Buenaventura ha señalado que estos tienen un "poder transformador" y "potencial para convertirse en uno de los pilares de la transformación digital de la economía".

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Uy que miedito
A Favor
En Contra

Resumen:

Criptomonedas malas, Ibex bueno jajajaja

Puntuación 11
#1
Que cosas tiene mi novia jajaja
A Favor
En Contra

Ahh osea el riesgo de los tulipanes son los chiringuitos financieros tomo nota!!!.

Si el riesgo de la KAKA es qué no vale nada y hay que limpiar el suelo

Puntuación 1
#2
Que cosas tiene mi novia jajaja
A Favor
En Contra

Jajaja osea que el problema de la KAKA que huele que apesta son los chiringuitos ok ok tomo nota!!!

Mañana sin falta me compro una docena de tulipanes a 60.000e/tulipan.

Puntuación 2
#3
JUAN
A Favor
En Contra

la cola de bufones atancando las criptomonedas consiguen el efecto contrario fortalecerlas.

Puntuación 7
#4
Juan
A Favor
En Contra

Es más seguro comprar acciones de Bankia y Banco Popular

Puntuación 8
#5
Jardinero Fiel
A Favor
En Contra

Lo de las criptomonedas es otra manera más de cambiar dinero bueno por dinero malo. Los amigos de lo ajeno saldrán con argumentos verosímiles para que parezca que es un negocio, cuando no es más que una estafa piramidal: un esquema Ponzi que depende de gente que ponga dinero bueno a cambio de las monedas digitales, y acabará en un colapso, como siempre acaban las estafas piramidales/multinivel.

Amigos: cuesta mucho ahorrar, para que se lo lleven unos listos.

Puntuación 5
#6
Don Pedro
A Favor
En Contra

Cierto, invertid en preferentes.

Puntuación 4
#7
Pedro
A Favor
En Contra

En serio dejad de hacer el ridículo con las cryptos.

Por muchos cyberataques que haya jamàs robaràn màs que las preferentes.



Por cierto las crrypto tienen la opción de ponerlas offline. Però supongo que ni idea teneis todavia

Puntuación 2
#8
Pedro
A Favor
En Contra

Eoooo

Eoooo

Hay algún articulista en España que sepa lo que es el halving?

Alguien de la CNMV ha leido que es el halving?

Es que ya es ridículo ver estos articulos.

A lod meses del halving hay GRAN SUBIDA SIEMPRE y luego una gran corrección donde los que no compraron sieeeeempre gritan bitcoin se hunde.

El último halving fué el año pasado en mayo con precios de cryptos bajos por cv19 donde muchos compramos como locos. Porqué?

PORQUE ESTUDIAMOS Y LEEMOS LAS CARACTERISTICAS TECNICAS Y MANUALES.

Ahora estsmos esperando una semi correccion para vender y sacar un 800% y en la gran corrección del 60% volveremos a comprar mientras bancos gritan bitcoin se hunde compradme preferentes.

CNMV Alertó de las preferentes?

Cuando las acciones de Sabadell han padado de 10 a 0,4 no es peligroso invertir en bolsa?

LA CNMV no alerta de lo peligroso que es imprimir billones de billetes que crean inflación y por tanto con tu dinero puedes comprar menos cada año? (mientras bitcoin desde que existe lleva un 200% de media anual?

La CNMV no alerta de la posibiliadad de megacorralito o quita de parte de los ahorros de la gente al estar la deuda al 1,3 billones? Pero claro un billon no és nada dice la CNMV porqué no sabe cuanto es un billón.

SABE LA CNMV CUANTO ES UN BILLON DE SEGUNDOS, PARA COMPARAR DIGO. Un billón de swgundos son 30mil años. Compara

Puntuación 2
#9
El cuñao
A Favor
En Contra

Esto es lo que ocurre cuando "El Economista" habla de seguridad criptográfica y no "El ingeniero informático que diseñó una blockchain determinada".

Cuando pasen un par de años no vengáis con 5 consejos de dónde invertir tus criptomonedas.

Puntuación 0
#10