Bolsa, mercados y cotizaciones

El fin de la era de la gasolina: su demanda tocó techo en 2019 y no volverá a recuperarse

  • El coche eléctrico y la mayor eficiencia en el consumo ponen techo a la gasolina

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) cree que la demanda de la gasolina no volverá a alcanzar los niveles de 2019. La crisis del covid ha adelantado la llegada del punto de no retorno para este combustible. Las mejoras en la eficiencia de los nuevos vehículos, las nuevas alternativas en el transporte y el coche eléctrico impedirán que la gasolina recupere los niveles previos al coronavirus.

Por otro lado,  la AIE estima que los mercados mundiales de petróleo se están reequilibrando, después de que la crisis del Covid-19 provocara una caída sin precedentes de la demanda en 2020, según indicó la responsable la División de Industria de Petróleo y Mercados de la organización, Toril Bosoni.

En su participación en una jornada organizada por Enerclub para presentar el informe 'Oil 2021. Analysis and forecast to 2026' de la AIE, Bosoni señaló que la demanda mundial de petróleo crecerá en unos
13 millones de barriles diarios hasta 2026, cifra que representaría un aumento de 4,4 millones de barriles diarios respecto a los niveles de 2019, aunque no se llegará a los niveles que preveía la agencia antes de la pandemia.

Por regiones, indicó que Asia liderará este crecimiento, mientras que las materias primas petroquímicas impulsarán el crecimiento de la demanda. Por productos, el gas licuado del petróleo (GLP), el etano y la nafta alcanzarán los niveles de 2019 en 2021; el diésel lo hará en 2022; y el queroseno para aviación en 2024.

La gasolina no se recuperará

Mientras, la gasolina caerá y no se espera que la demanda mundial recupere los niveles de 2019 debido, principalmente, al aumento de los vehículos eléctricos, la mejora en la eficiencia de los combustibles y políticas adicionales para frenar el uso del petróleo.

En este contexto incierto, la AIE considera que los países productores de petróleo y las empresas se muestran reacias a dejar recursos sin explotar o a invertir en instalaciones que podrían infrautilizarse, con un déficit en la inversión en 'upstream' (Exploración y Producción).

De esta manera, tras una disminución del 30% en 2020, los planes inversores para 2021 muestran pocos cambios, lo que podría tener implicaciones geopolíticas y aumentar el riesgo de escasez de suministro a futuro.

En lo que respecta a la capacidad de producción, se ralentiza y el excedente de producción de 2020, proveniente en su mayor parte de Oriente Medio, ofrece un remanente que abastecería a los mercados globales al menos durante los próximos años.

El refino

En lo que se refiere al refino, el sector se enfrenta a un importante exceso de capacidad. Además, los márgenes cayeron en 2020 a mínimos de varias décadas.

La experta de la AIE también advirtió de que para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas de carbono en 2050 se necesitarán medidas políticas más concretas y mayores cambios en el comportamiento de los ciudadanos.

Así, mejoras en la eficiencia de los combustibles, aumento del teletrabajo, reducción de los viajes, mayor penetración del vehículo eléctrico, y una apuesta decidida por la economía circular, serán algunas de las acciones necesarias.

Estas medidas podrían llegar a reducir el consumo de petróleo hasta en 5,6 millones de barriles diarios para 2026, lo que significaría no recuperar los niveles preCovid.

Igualmente, Bosoni consideró que la transición energética supone un desafío para el sector del refino, pero también conlleva grandes oportunidades en áreas como el diésel renovable, el hidrógeno verde o el reciclaje químico.

Por su parte, el director general de Enerclub, Arcadio Gutiérrez, se refirió al momento tan importante que vive el petróleo por factores como la mayor influencia de la geopolítica en los mercados, la incertidumbre sobre el repunte o no de la demanda en la etapa posCovid, los cambios en la oferta o el impulso global hacia la inversión en energía limpia.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Depender del petróleo sí que incrementa costes
A Favor
En Contra

Mejor ir pasando al eléctrico y la electricidad verde.Basta ya de pagar gasolina y diésel a países ricos y encima de empobrecer nos contaminar un planeta herido de muerte.

Puntuación -29
#1
Depender del petróleo sí que incrementa costes
A Favor
En Contra

Mejor ir pasando al eléctrico y la electricidad verde.Basta ya de pagar gasolina y diésel a países ricos y encima de empobrecernos contaminar un planeta herido de muerte...

Puntuación -31
#2
Andy
A Favor
En Contra

nuestra balanza comercial lo agradeceria.

Puntuación 25
#3
oa
A Favor
En Contra

Entre los combustibles la gasolina es lo más eficiente en transportes cortos o esporádicos o poco peso. El futuro aquí puede ser algo como Cuba que obligue a mantener todo lo existente y se consuma gasolina para lo más ineficiente, mucho peso, lejos y continuo.

Puntuación 14
#4
Americano
A Favor
En Contra

Pero no baja, ni de broma

Puntuación 30
#5
ElZorro
A Favor
En Contra

¡Qué tontería de artículo! El problema de España es que hace falta personas que tengan pensamiento crítico y el resultado son periodistas que no se informan y pretenden ser expertos en materia que desconocen. Desde hace cincuenta años supuestos expertos vienen vaticinando el fin de la era del petróleo, la gasolina, etc. Probablemente estaremos muchos de nosotros descansando en paz hasta que eso suceda. Reemplazar el parque automotor mundial llevará muchos años y por otro lado, ¿de dónde creen que sale gran parte de la energía que alimenta la red eléctrica? Pues sí de hidrocarburos. Aunado a esto, ¿cuál es la autonomía de un coche eléctrico? ¿En cuánto tiempo se degrada la batería? ¿Cuánto contamina el litio y las tierras raras necesarias para los coches eléctricos? Sólo en un continente lleno de pasiones idealistas, se permite que se digan tales barbaridades como Europa es que se permite que se escriban tales barbaridades. Se piensa que todo las ideas de las Big Tech californianas son buenas. Señores, por algo la economía de Texas crece más que la de California. Ello no quiere decir que convivan fuentes alternativas con el petróleo como siempre ha sucedido y que eso vaya en aumento, pero decir que los precios de la gasolina no se recuperarán es una temeridad, sobre todo cuando se ha detenido la contrucción del oleoducto Keyston Pipeline en EEUU.

Puntuación 35
#6
Financiero
A Favor
En Contra

Este artículo se referirá a Europa no?

Porque tenemos India y China cuyos parques automovilísticos de gasolina crecen a pasos agigantados... Las proyecciones de consumo de petróleo a nivel mundial continuarán batiendo máximos históricos a partir de 2022/23..

Con una población total que multiplica casi por 10 a la decadente Europa, repleta de jóvenes, emprendedores y carente de la extorsión fiscal estatal...

El contaminante coche eléctrico se lo comprarán los progres de postureo occidentales, y será subvencionado con los impuestos extraídos a las clases trabajadoras

En fin, pronto los juntaletras seréis como los de la Inglaterra victoriana, cuando haya una tormenta en el canal de la mancha diréis que el mundo ha quedado aislado de nosotros, sin percataros que simplemente el decadente occidente se está convirtiendo en una pequeña isla en el medio de un gran mundo...

Puntuación 48
#7
Gasolinero
A Favor
En Contra

Ami me gusta la gasolinaaa. Dale más gasolinaaa . Jiji viva el vino y las mujeres

Puntuación 20
#8
Bilbo
A Favor
En Contra

No es el coche eléctrico. Es el patinete y la bici eléctrica el mayor enemigo de la gasolina.

Con autonomías entre 25 y 40kms, velocidades aceptables para ciudad, sin atascos ni problemas de aparcamiento, ni impuestos de circulación, ni gastos astronómicos en cambios de aceites, ruedas, averías, ... Blanco y en botella sin contar con la libertad de parar donde apetezca a tomarse un café, ponerse moreno, o tumbarse a la bartola.

Puntuación 24
#9
Usuario validado en elEconomista.es
saladino
A Favor
En Contra

Con la excusa del cambio climático Europa está llevando a cabo unas políticas que pretenden ser ecológicas sin serlo, pero eso sí favoreciendo los intereses económicos de unas pocas multinacionales.

Nadie habla del coste ecológico que tienen la fabricación de baterías, nadie habla del coste ecológico que tiene fabricar un coche nuevo. Se ignora que aunque los coches eléctricos no contaminan si lo hacen las fuentes de producción de esa energía.

Todo ello implica dos cosas, primero una gran inversión que tienen que pagar los contribuyentes y segundo estamos regalando el petróleo a China India y Estados Unidos quienes estarán encantados de tener un petróleo más abundante y barato.

Puntuación 10
#10
¿¿??
A Favor
En Contra

SERA EL FIN DEL GASOIL PRIMERO.....PONTE UNA DE ASTRAMENTECA...

Puntuación 1
#11
Andar es más ecológico
A Favor
En Contra

Hay que pasarse a la bici y andar más.

Puntuación 4
#12