Empresas y finanzas

Capital Group: "El desplome del precio de las baterías lleva al coche eléctrico a su gran punto de inflexión"

  • El precio de las baterías chinas se ha hundido hasta los 100 dólares
  • Se espera que para 2030 el precio de estas baterías sea de menos de 60 dólares
  • Los VE se aproximan a un punto de inflexión para ser más baratos que los tradicionales

Hace años que los coches eléctricos están en boca de todos. Además, se lleva tiempo avisando de que llegará un momento en el que irrumpirán en el mercado de forma definitiva (punto de no retorno para el coche convencional), pero poner una fecha concreta es demasiado osado. Sin embargo, se puede decir que cada vez hay más indicios de que ese momento ha llegado y antes de lo previsto.

Para muestra, un botón: General Motors anunció en enero que dejaría de fabricar coches de combustión mediante gasolina y diésel hacia 2035. Esto ocurrió después de que Volkswagen, el mayor fabricante de automóviles de Europa, revelara su plan de invertir 86.000 millones de dólares para desarrollar vehículos eléctricos, fábricas digitales y coches autónomos durante los próximos cinco años.

Por otro lado, 2020 fue el año en el que el entusiasmo de los inversores por los vehículos eléctricos (en adelante, VE) disparó el valor en bolsa de Tesla, que subió de 100.000 millones de dólares a 800.000 millones. Como consecuencia, pasó a valer más que los nueve mayores fabricantes de automóviles tradicionales juntos. Tesla, que vendió algo menos de 500.000 coches el año pasado, prevé registrar un crecimiento de las ventas del 50% anual.

El precio de las baterías se desploma

La Agencia Internacional de la Energía estima que las ventas mundiales de VE aumentarán un 28% anual a lo largo de la próxima década. No obstante, Kaitlyn Murphy, analista de inversión en renta variable, opina que esas estimaciones podrían ser demasiado conservadoras, dado el endurecimiento de las normativas sobre emisiones a escala mundial y el abaratamiento de los VE, que los hace más atractivos para los consumidores.

"Los nuevos adelantos en los VE podrían hacerlos competitivos, no solo en lo que se refiere a los coches de gasolina sino también respecto del parque automovilístico total en circulación. Esto incluye también los coches de ocasión", afirma Murphy, responsable de analizar, entre otras cosas, a los fabricantes estadounidenses de automóviles y componentes.

"En EEUU la cifra ronda entre 270 y 280 millones de vehículos. Desde una perspectiva a largo plazo, significa que el crecimiento podría ser mucho más sólido de lo que prevé el mercado", explica el experto.

Pistoletazo de salida para la carrera global

Aunque existen estimaciones muy diversas sobre cuánto falta para que los coches eléctricos dominen las carreteras, hay un amplio consenso de que los motores de gasolina tienen los días contados.

La opinión pública acerca de los combustibles fósiles, las políticas estatales y la velocidad de la innovación han cambiado la percepción del público y han acicateado el despliegue de los VE. La curva de adopción se ha pronunciado en los últimos cinco años, parcialmente gracias a los incentivos estatales y al endurecimiento de las normativas sobre emisiones para los coches de combustión mediante gasolina.

China y Europa se han mostrado especialmente contundentes al ofrecer subvenciones e imponer estrictas restricciones a las emisiones de combustibles fósiles. Como consecuencia, estas regiones han sido pioneras en la producción de VE, una tendencia que probablemente continúe durante la próxima década.

En la actualidad, los VE se aproximan a un punto de inflexión en el cual llegarán a ser más baratos que los coches tradicionales, incluso sin subvenciones públicas. Wenjie Ge, analista de inversión en renta variable especializado en fabricantes de automóviles asiáticos afirma: "Es innegable que los VE se están volviendo más asequibles y populares. Además, la tendencia se debe principalmente al rápido descenso de los costes de las baterías".

La mejora y el abaratamiento de las baterías aceleran la adopción de VE

Hoy en día, los VE suelen funcionar con un pack de baterías de iones de litio de entre 40 y 60 kilovatios, que representa cerca de un tercio del coste del vehículo. Los coches eléctricos serán más baratos que los tradicionales cuando el coste de la batería caiga por debajo de 100 dólares por kilovatio hora (kW h). Durante la pasada década, el precio medio bajó de 917 dólares por kW h a unos 137 dólares, según el análisis de Bloomberg.

Según Ge: "En China, que ya encabeza la producción de baterías, el precio de las mismas para algunos vehículos ya ha alcanzado el límite de 100 dólares, varios años antes de lo previsto; y se prevé que disminuya por debajo de 60 dólares hacia 2030".

Así pues, los fabricantes de VE han ido introduciendo recientemente modelos con precios más bajos y mejores rendimiento y autonomía. Normalmente, las baterías de los VE tienen una autonomía de entre 321 y 643 kilómetros antes de precisar una recarga. Entre las compañías que abanderan la creación de baterías más baratas y mejores destacan CATL en China, LG Chem y Samsung SDI en Corea, y Tesla en Estados Unidos.

Identificar a los ganadores

Sobra decir que los avances logrados en los vehículos eléctricos y sin conductor representan un cambio de paradigma que probablemente redefinirá el sector en los años venideros. Aunque los VE se hallan en el umbral de rentabilidad, algunos modelos alcanzarán la meta antes que otros. 

"Invertimos en compañías, no en sectores, por lo que nuestro trabajo consiste en identificar a los más susceptibles de fabricar coches capaces de generar beneficios a largo plazo", afirma Ge.

En 2020, el líder indiscutible fue Tesla, una entidad pionera en tecnología para baterías e iniciativas de software aplicado a vehículos. Compañías destacadas como Volkswagen, que ha invertido cuantiosos recursos en producción de VE, y la china BYD le pisan los talones. En el futuro, las compañías que se apresuren a acoger el cambio estructural y se adapten con rapidez tendrán mayores posibilidades de triunfar a largo plazo, tanto si son gigantes de la industria de la automoción como compañías emergentes.

"Muchos sostienen la hipótesis de que, si el cambio es tan disruptivo y las compañías emergentes ya compiten para ganar cuota de mercado, será difícil que las compañías tradicionales sobrevivan", afirma Murphy. "Los fabricantes de automóviles tradicionales deberán enfrentarse a la amortización de las antiguas fábricas, la gestión de relaciones con proveedores y la contracción de los márgenes de beneficio. Sin embargo, también cuentan con ingentes recursos e instalaciones de fabricación en todo el mundo. Aunque las compañías emergentes no sufren ese lastre en términos de costes, podrían tener dificultades para aumentar progresivamente la fabricación".

A las compañías tradicionales todavía les queda mucha energía. Un buen ejemplo es GM, cuya CEO (Mary Bara) está cambiando radicalmente la compañía desde dentro. Además de apostar por la electrificación total de los vehículos hacia 2035, GM lleva mucho tiempo invirtiendo profusamente en Cruise, su unidad de conducción autónoma.

"No solo es la oportunidad del momento, sino que alberga el potencial de convertirse, tanto para compañías establecidas como para compañías emergentes, en un poderoso modelo de negocio de software y propiedad intelectual muy atractivo tanto para los consumidores como para la sociedad, en términos de precio y seguridad", afirma Buchbinder.

Implicaciones económicas de mayor alcance

La transformación de la industria mundial de la automoción tendrá consecuencias arrolladoras para otros sectores, como los de la energía, los suministros, las manufacturas, la minería y los seguros, por citar algunos.

"Con la adopción generalizada de los vehículos eléctricos, podríamos ver que el consumo de petróleo toca techo en unos años", agrega. Cabe matizar que buena parte de la electricidad del mundo sigue procediendo de la combustión de petróleo, carbón y gas natural. Todavía hacen falta más estaciones de recarga y más centrales de generación de energía que sean, en última instancia, más ecológicas. "En Alemania, por ejemplo, la mitad de la electricidad de la red eléctrica procede de fuentes renovables, mientras que en otros países las renovables solo representan el 20% del total".

Con el tiempo las compañías eléctricas deberán generar más electricidad, que proceda a la postre de una mayor mezcla de fuentes limpias. En otras áreas de la economía, podríamos asistir a un fuerte aumento de la demanda de materias primas que se utilizan en las baterías, como el níquel, el cobalto y el litio.

"Esto podría tener consecuencias geopolíticas, ya que los Gobiernos y las compañías podrían competir para obtener acceso a estos materiales", agrega Ge.

Incluso las aseguradoras y las compañías de medios de comunicación formarán parte de esta transformación. "Los fabricantes de vehículos eléctricos no solo están creando infraestructura para aumentar los kilómetros que pueden recorrer sus coches, sino que también tratan reducir los gastos derivados de las aseguradoras, eléctricas, los medios de comunicación y otros sectores", concluye Murphy.

Con la ingente disrupción que se está produciendo en esta industria a nivel global, es probable que presenciemos cambios extraordinarios en los próximos años que obligarán a los inversores profesionales como Murphy, Buchbinder y Ge a mantenerse atentos a la carretera. Abróchense el cinturón, porque este va a ser un viaje electrizante.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

BATERIAS SIN DESTINO
A Favor
En Contra

EL PROBLEMA NO SON TANTO LAS BATERIAS, SINO LOS PUNTOS DE CARGA RAPIDA, LAS ELECTROLINERAS QUE PARA SER ALGO RAZONABLE EN TIEMPOS DE RECARGA DEBERIAN DE SER DE 250 kw, O AL MENOS POR ENCIMA DE LOS 100KW Y ESO HOY EN DIA ES INVIABLE DESDE UN PUNTO DE VISTA DE INFRAESTRUCTURAS Y MUCHO MENOS DESDE UN PUNTO DE VISTAS DE COSTES, DE PRECIO DE INSTALACION POR PUNTO CON UN UMBRAL DE RENTABILIDAD IMPOSIBLE DE ACEPTAR. SI, SE PONDRAN CUATRO DE ADORNO, PUBLIRREPORTAJES DE LAS ELECTRICAS, PERO ESE NO ES EL CAMINO.....

Puntuación 24
#1
¿¿??
A Favor
En Contra

El combustible logico como sustituto de los combustibles fosiles es el hidrogeno. Los coches a pilas existen desde el siglo XIX y se abandonaron por los mismo problemas que actualmente. El coche a pilas es una opcion interesante como segundo, tercer o cuarto coche para gente con garaje propio. No debe olvidarse que aqui el 70% de los coches duermen en la calle , un 25% en garajes colectivos sin puntos de carga......

Puntuación 29
#2
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

¡¡¡ QUE BARATAS SON LAS BATERÍAS !!!

Ahora solo falta que lo sean los coches...

Y puntos de recarga...

Y que la recarga en las vías sea mas barata, sale como la gasolina ahora.

Y mas autonomía...

Y que no tarde medio día en cargar...

Y que los coches a pilas sean mas bonitos....

Y que ya de paso tapen los cráteres existentes en las tercermundistas vías españolas...

Y que cesen a el director de la DGT...

Y.... Mejor lo dejamos para mas adelante.

Puntuación 18
#3
un lector
A Favor
En Contra

De acuerdo con #1 y #2. Efectivamente, el problema es el de la recarga para largos recorridos; para ciudad puede ser buena opción cuando se abaraten porque no hace falta demasiada batería pero siempre que se tenga punto de recarga (yo tengo VE con punto en garaje comunitario), ya que se aprovecha infraestructura existente.

Y también creo que el hidrógeno será la alternativa para carretera, hay que tener en cuenta el transporte / camiones. Aparte de ello todavía queda el problema del reciclaje de baterías, para las cuales la garantía suele ser de 8 años. Parece que se llegará a ambas alternativas, pero con años...

Puntuación 12
#4
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

Este apartado de "comentarios" cada vez funciona peor....

Ya ni salen reflejados los que uno escribe.

Puntuación 6
#5
Uno que tal
A Favor
En Contra

¿Va a pasar de cóncavo a convexo o viceversa?

Puntuación 1
#6
A Favor
En Contra

A mí modo de de ver el coche eléctrico se convertirá en el primer coche, en el coche del día a día, y como segundo coche nos valdría con cualquier diésel o gasolina, ya que es para uso esporádico, grandes trayectos vacaciones etc, de después de 2008 para poder entrar en casi cualquier ciudad y hacer trayectos largos, coche que se puede comprar por 2 durosen el mercado de segunda mano,

Puntuación 2
#7
VIO
A Favor
En Contra

De confirmarse las previsiones en unos años habrá una drástica disminución del consumo de petróleo, carbón y gas natural, frente a un aumento de la demanda de níquel, cobalto y litio. Por tanto, surge la pregunta, por qué razón no se organiza un cartel de productores de esos minerales que defiendan su precio, tal como lo hacen ahora los países productores de petróleo. Además, las baterías aparte de disminuir su coste y su recarga, también deben reducir su peso, que haría más ligero el vehículo y, en consecuencia, más eficiente y competitivo.

Puntuación 1
#8
¿¿??
A Favor
En Contra

MUY BUENO -7- PARA LOS GRANDES VIAJES UN CASCAJO DIESEL....CON POSIBILIDADES ELEVADAS DE QUE TE DEJE TIRADO Y EL RESTO DEL AÑO CON EL NUEVO BUSCANDO PUNTOS DE RECARGA COMO SE BUSCAN POKEMONS....

Puntuación 3
#9
Colomer
A Favor
En Contra

MENOS ELECTROLINERAS Y MAS HIDROGENERAS. EL FUTURO ES EL COCHE D EHIDROGENO, YA HAY UNOS CUANTOS EN EL MERCADO. ESE FUTURO ES IMPARABLE.

Puntuación 3
#10
Practico
A Favor
En Contra

En breve para el uso diario un eléctrico barato con una autonomía reducida es la opción más viable.

Puntuación 0
#11
JUAN
A Favor
En Contra

LLenar el deposito d eun coche d ehidrogeno se tarda lo mismo que llenar el deposito de uno de gasolina o diesel. Coches de hidrogeno ya se venden, son caros, pero los electricos tambien. Falta instalar mas hidrogeneras en la red viaria. en cuanto haya mas puntos de abastecimiento y el precio bajo. El de pilas quedara reducido a un mal sueño.

Puntuación 3
#12
Koke
A Favor
En Contra

Yo por si acaso no me jugaría todo mi dinero a las previsiones que vienen de China. Creo que no hace falta explicar por qué

Puntuación 2
#13
Robespierre
A Favor
En Contra

Personalmente pienso que el abaratamiento de las baterías es fruto de las pésimas perspectivas que tiene el coche eléctrico a medio plazo.

No acaba de ser una alternativa viable a los motores de combustible fósil especialmente en países como España donde sólo una mínima parte de la población puede tener un punto propio de recarga, sin contar con la pobre autonomía, el elevado coste y la incógnita de la duración de la vida útil de las baterías.

Apuesto por el hidrógeno verde.

Puntuación 2
#14
Caminate no hay camino, se hace camino al andar.
A Favor
En Contra

¡Señores!. Hagan los desplazamientos andando y ahorraran dinero, sufrimientos, estrés y conseguirán una musculatura de aúpa, también dejaran de pagar impuestos, seguros y un montón de tonterías vánales y lo más importante es que es muyyy difícil que te multen. Eso sí, dependiendo que el agente tenga el ano sin hemorroides.

Puntuación 1
#15