
Ignacio Dolz de Espejo, director de soluciones de inversión de Mutuactivos, explica las perspectivas que tiene la gestora para los próximos meses en el terreno macroeconómico, y también el posicionamiento que mantienen sus fondos en este contexto.
La agencia de valores de la aseguradora madrileña ha repasa cómo se ha movido en los últimos meses, teniendo "una baja exposición a bolsa a lo largo del año pasado", pero que en la parte final del ejercicio "la elevada posición de liquidez ha permitido comprar una gran cantidad de crédito corporativo durante la corrección", explica Dolz, lo que ha permitido que algunos de sus fondos se encuentren en el primer cuartil de rentabilidad en este momento.
Ahora, la gestora cuenta con "una posición del 30% de liquidez en los fondos", ya que, de nuevo, "consideramos que el mercado vuelve a estar caro", señala el director de soluciones de inversión.
Perspectivas 'macro': inflación
Como es habitual en este momento, Mutuactivos espera un 2021 de fuerte crecimiento. "Cuando se reactive la economía creemos que vamos a ver un consumo contenido que se va a desplegar. Esto se sumará al impacto de la política fiscal, que aún no ha llegado a España, y todo este apoyo llegará en un contexto de tipos muy bajos", señala Dolz. Además, hace hincapié en una gran diferencia que existe ahora, frente a la crisis de 2008: "El sistema financiero funciona".
En las últimas semanas no hay duda de cuál es la palabra que está en boca de todos en los mercados: inflación. "Las expectativas de inflación ya están creciendo", explica el experto, y destaca cómo "el contexto de bajos tipos, estímulos fiscales y recuperación del consumo pueden generar inflación", pero también señala cómo "la realidad es que está en el 1,5% en EEUU y por debajo del 1% en Europa".
En el corto plazo Dolz espera que la inflación "supere los niveles de las expectativas de inflación", que se encuentran por encima del 2,3% en este momento en Estados Unidos. El desencadenante serán las materias primas, que generarán, en opinión de la gestora, repuntes en momentos puntuales por el efecto anualizado. "Hay que recordar que el año pasado el petróleo llegó a cotizar en negativo en abril. Cuando lleguemos a ese momento, el efecto va a ser brutal", explica Dolz, quien cree que "se podrían generar inflaciones de entre el 4 y el 6% en algún momento del año en Estados Unidos".
Esto, sin embargo, no cambiará la actitud de los bancos centrales, en opinión de la gestora en lo que a subida de tipos se refiere, pero sí podría hacer que "los bancos centrales intenten controlar los tipos de interés en el mercado secundario", explica Dolz, quizá con incrementos en las compras de deuda que llevan a cabo con sus programas.
En general, esta situación macro, de tipos de interés reales negativos, es "muy buena para los activos de riesgo", por lo que la gestora se inclina ahora por "el riesgo de la bolsa, frente al de la renta fija", señala Dolz.
Estrategia en renta fija
En deuda, Mutuactivos ha vuelto a "incrementar la liquidez hasta el 30%, y con las coberturas de CDS es como si tuviésemos un 40%", señala Dolz, pero avisa de que no esperan "una gran corrección" en este mercado, ya que "con el apoyo de los bancos centrales, es difícil que se produzcan quiebras". Como dato interesante, resalta cómo en Francia se produjeron menos quiebras en 2020 que en 2019.
Como estrategia, Mutuactivos cree que "no se han puesto en precios los posibles aumentos en la morosidad" del sector bancario, por lo que los bonos subordinados de estas empresas, que en los últimos meses han sido especialmente interesantes para los gestores, "no están pagando el riesgo que existe", cree Dolz, quien, eso sí, destaca cómo siguen tenido estos activos en cartera, pero en una menor proporción que en el pasado.
"Hemos ido vendiendo poco a poco e incrementando el peso en híbridos, deuda subordinada de empresas muy buenas,. Lo preferimos antes que tener mucho peso en high yield o subordinados financieros", destaca Dolz.
Estrategia en renta variable
"Vemos valor en empresas muy impactadas por el Covid que no van a necesitar ampliar capital antes de que esto vuelva a la normalidad. Ryanair, Wizz Air... aerolíneas con caja para poder aguantar un año", explica Dolz. "Cuando IAG amplió capital, compramos y hemos doblado. Creemos que puede seguir subiendo si los vuelos vuelven a un nivel razonable en verano", explica sobre la aerolínea anglo-española.
En este mismo sentido, creen que "Merlin también lo puede hacer bien. Está cotizando en este tipos de empresas, que tienen oficinas y las arriendan, correcciones del 50%, y creemos que es una barbaridad. Evidentemente va a hacer falta menos gente trabajando en ellas por el teletrabajo, pero las distancias van a ser más necesarias", señala Dolz.
La otra pata de la estrategia, que se centra en aprovechar el lado positivo el proceso de disrupción, hace que la gestora no descarte invertir en empresas "con PER de 35 veces, si creemos que va a crecer su beneficio en los próximos años", señala el experto, pensando en firmas como Google o Facebook.
Otra parte de la estrategia estaría centrada en aprovechar todo el proceso de transición energética y los fondos que llegarán por los paquetes de estímulos en Europa y EEUU. Sin embargo, Dolz avisa de que "el año pasado ganamos mucho con las firmas solares, pero ahora hemos vendido casi todo. Solaria y Soltec, por ejemplo, descuentan un despliegue de MW a futuro que es una barbaridad. Nos siguen gustando, pero las valoraciones son exageradas", señala, y destaca que sí mantienen una posición en Greenergy, ya que "es como Solaria, pero está en una fase como la que tenía esta hace 4 años".
Estudia cómo poder aprovechar el auge del Bitcoin
La gestora está estudiando fórmulas para poder ganar exposición al Bitcoin y al universo que lo rodea, ya que, para ellos, "la llegada de inversores de mucho renombre hace que casi todos nos lo estemos planteando", destaca el gestor.
Sin embargo, recuerda que, en España, "la regulación no permite que se compre en una cartera", por lo que tratan de buscar vías para poder ganar exposición, si en algún momento lo consideran interesante. "Tiene que ser el regulador el que lo considere un activo apto, y ahora mismo no es así", recuerda Dolz.