Bolsa, mercados y cotizaciones

La libra sube un 7% frente al euro y anima al turista británico

  • El ritmo de vacunación en Reino Unido apoya la apreciación de la divisa
  • España pretende recuperar buena parte de los 18 millones de visitantes de 2019
La libra es clave para el turismo español.
Madridicon-related

El sector turístico español mantiene la esperanza de que buena parte de los 18 millones de británicos que visitaron el país en 2019 regresen en este 2021, y la apreciación de la libra frente al euro durante las últimas semanas favorece este anhelo.

La divisa recupera cerca de un 7% respecto a la moneda común desde los 1,065 euros a los que llegó a intercambiarse el 18 de marzo de 2020, el pico de incertidumbre sobre el cruce por la pandemia de coronavirus.

Por encima de los 1,14 euros, actualmente, "los británicos están ya reservando sus vacaciones en España, aprovechando la fortaleza de la libra", admitió Gabriel Escarrer, consejero delegado de Meliá Hotels en una entrevista con elEconomista, quien confía en que los visitantes de Reino Unido vean "nuestro país como un destino seguro".

El ritmo de vacunación en las islas británicas, mucho mayor que en la Unión Europea (UE), está apoyando la apreciación de la libra, que busca máximos pre pandemia.

El post 'Brexit', el gran riesgo

"El avance del programa de vacunación contra el Covid ha superado al de todos los principales países, y el comportamiento de la divisa refleja las esperanzas de que Reino Unido ponga fin a los confinamientos y restricciones antes que sus pares", reconocen en Ebury.

El mayor riesgo que afronta la cotización de la divisa es el Brexit y su impacto en la reconstrucción económica de Reino Unido. "Los consumidores muestran su incertidumbre, según los datos de ventas minoristas, mientras que los controles aduaneros que impondrán a partir de abril alimentos y bebidas amenazan con socavar cualquier indicio de recuperación en el sector de la hostelería", advierte un informe del servicio de análisis de Bloomberg.

"Los datos muestran que el impacto inicial del Brexit en el comercio entre la UE y el Reino Unido no está mejorando, la brecha en el intercambio de bienes entre 2020 y 2021 es cada vez mayor", continúan desde la agencia de información económica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky