El shock provocado por la pandemia tuvo un efecto casi inmediato en el comercio mundial, bloqueando la cadena de suministro y deteriorando después la demanda. Sin embargo, en los últimos meses este comercio se ha venido recuperando, anticipando un buen año 2021 en el que, además, se ha eliminado uno de los grandes obstáculos para el mismo, como es la presencia de Donald Trump en la Casa Blanca.
Así, el índice Báltico Seco, que mide de forma diaria la evolución del precio del transporte por mar a partir de encuestas a los administradores de los cargueros, alcanzó un mínimo de 2016 en el mes de mayo en torno a los 390 puntos. Este índice es considerado un indicador adelantado de la economía ya que, cuando repunta, indica una mayor demanda de materias primas y, por ello, mayores cotas de producción y crecimiento económico.
Desde ahí, recuperó el terreno perdido hasta fijar máximos de un año sobre los 2.100 puntos en el mes de octubre. Tras eso, y como es habitual, ha descendido en los últimos meses del año. "Estacionalmente siempre pasa esto en el comercio mundial durante el final del otoño y el comienzo del invierno ya que el mal tiempo impide a los barcos viajar con normalidad", explica Juan Ignacio Crespo, asesor del fondo Multiciclos Global de Renta 4.

Sin embargo, lo más llamativo y extraordinario es que este mes de enero ya lleva un repunte del 28%, cuando históricamente enero es un mes bajista para el comercio internacional y, en consecuencia, para este índice. "Normalmente el mal tiempo y el año nuevo chino hacen de enero un mes débil para el índice Báltico", señala Crespo. En este sentido, desde 2013 no se veía un mes de enero al alza, y solo en cinco ocasiones desde que hay datos (1999) enero ha sido positivo. Otra forma de leerlo es que es el segundo enero más alcista desde que se realiza la encuesta, solo superado por el de 2009, cuando tras la crisis financiera iniciada el año anterior, la economía comenzó un proceso de recuperación homólogo al actual.
Tal y como explica el economista Juan Ignacio Crespo, otro de los factores que está favoreciendo el repunte de los precios de los fletes es que "se están achatarrando algunos barcos", con lo que se reduce la oferta y suben los precios. ¿Por qué se da esto? Los dueños de los barcos llevaban tiempo esperando una subida del precio del acero y del resto de metales para hacerlo, y esto se ha dado en las últimas semanas, cuando hemos visto fuertes repuntes en este tipo de materias primas. "Además de esto, creo que está habiendo una actividad inusual en el sudeste asiático y en Brasil, además de en el eje entre India y el propio mar Báltico", agrega.
Bloqueo en el comercio chino
Otro de los efectos que está teniendo la pandemia de coronavirus es que ralentiza y bloquea en muchos casos el comercio internacional, como está sucediendo en China. La demanda de los últimos meses ha sobrepasado la capacidad del transporte, que además está cobrando tasas más altas por el aumento de las medidas de seguridad.
En noviembre, el gigante asiático registró un superávit comercial récord de 75.000 millones de dólares acrecentado por la demanda de productos para la Navidad de los países occidentales. Las medidas de seguridad por la pandemia han reducido la eficiencia de los puertos, lo que ha provocado retrasos y atascos en todo el mundo.
El tiempo medio de retorno a China de los contenedores fue de hasta 100 días en diciembre frente a los más habituales 60 días, según la Asociación de la Industria de Contenedores de China. "El bloqueo no tiene precedentes, ni en tamaño ni en duración", indicó Tan Hua Joo, consultor con sede en Singapur de Liner Research Services.