La esperanza instalada en las bolsas en la primera sesión del año, que dio lugar a importantes subidas en las primeras horas de la sesión, se fue desinflando poco a poco.
Al principio, el inicio de la vacunación contra el Covid-19 en distintos países pesó más que los nuevos contagios en todo el mundo, el endurecimiento de las restricciones a la movilidad o la preocupación mostrada por Reino Unido por la nueva cepa originada en Sudáfrica "más problemática" que la británica en palabras del ministro de salud británico, y sobre la que se desconoce todavía si las vacunas funcionan. También ayudó al optimismo, en un primer momento, un dato macro: la industria de la eurozona despidió el año de la pandemia, 2020, en fase expansiva, con el mayor ritmo de crecimiento desde mediados de 2018.
Ambos ingredientes fueron suficientes para que el mercado estrenase enero con compras, que llevaron a las bolsas europeas a protagonizar subidas superiores al 1% hasta mediodía. A partir de ahí fueron reduciéndose, por varias razones. La que se materializó con las bolsas ya cerradas es que Reino Unido, que desde este lunes distribuye la vacuna más barata y fácil de transportar creada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, impondrá su tercer cierre nacional como consecuencia de la rápida programación de la nueva variante de Covid-19. A ello se unió la apertura a la baja de Wall Street, con una caída del Dow Jones superior al 2% a media sesión del mercado europeo.
Sin debilidad destacable
Después de todo, el EuroStoxx 50 contuvo sus ganancias iniciales, y despidió la jornada con un alza del 0,33%, hasta los 3.564 puntos -llegó a subir hasta un 1,61%-, apoyado en los sectores de recursos básicos, que se benefició del alza del precio de las materias primas y el de las utilities, con subidas del 3,6% y del 2,09%, respectivamente. Su soporte clave se encuentra en los 3.401 puntos: "Mientras no se pierda no habrá debilidad destacable que ponga en jaque un escenario de continuidad alcista", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Es más, desde el punto de vista técnico, la bolsa europea solo necesita un pequeño empujón para destapar una subida de entre el 5% y 8% desde los niveles actuales (lograr este último porcentaje implicaría borrar toda la caída del Covid). Para lograrlo, el Dax alemán debe subir primero un 2% desde los niveles actuales, hasta los 14.000 puntos, tras limitar su subida ayer al 0,06%.
De este modo, para que se produzcan nuevas aventuras alcistas, explican los expertos técnicos de Ecotrader, la bolsa alemana, que fue la única capaz de cerrar con ganancias el año pasado entre las grandes europeas, necesita superar la zona de resistencia que presenta en los 13.900-14.000 puntos, que es donde frenó la semana pasada las subidas. Si el Dax bate ese entorno de máximos históricos, dicen, "se abriría la puerta a subidas hacia la zona de los 15.000".

En el caso de que la bolsa alemana lograse ese primer objetivo (es decir, superar los 14.000 puntos), "todo apuntaría a que el EuroStoxx se dirigiría a niveles donde cerró 2019, en los 3.745 puntos [de los que se encuentra a un 4% de distancia], e, incluso, no podríamos descartar un contexto más alcista que lleve a la principal referencia europea a recuperar todas las caídas desde el techo del Covid 19, que estableció en los 3.867 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. De este último nivel, la bolsa europea se encuentra a un 7%.
Sin embargo, los expertos de Ecotrader avisan de que antes de ver este escenario el inversor podría asistir a nuevas caídas: "Pensar en mayores aventuras alcistas sin antes asistir a una corrección importante, que es la que seguimos esperando para comprar bolsa con una orientación de medio/largo plazo, nos parece demasiado optimista".
España, a la cola
A pesar de que en un primer momento las compras de los inversores también llegaron con fuerza a la bolsa española, que fue la más penalizada del Viejo Continente en 2020 por su composición sectorial, el Ibex 53 pasó de subir casi un 1,65% en las primeras horas de la sesión a caer un 0,09%. Al final despidió la jornada con un alza del 0,32%, hasta los 8.099 puntos. Fue la segunda más baja del Viejo Continente.
En su caso, las cotizadas que más escalaron fueron Pharma Mar, que despuntó con un alza próxima al 8%; Cellnex, que sumó otro 4,11% y Solaria, que experimentó un avance del 3,72%. Desde el punto de vista técnico, "no descartamos que el selectivo español se dirija ahora a superar los recientes máximos establecidos en los 8.322 puntos, para alcanzar el objetivo alcista que hace semanas manejamos en los 8.360-8.460 puntos", señala el analista técnico, que incluso apunta al techo del canal que viene guiando las alzas y que aparece por la zona de los 8.650 puntos.
Por el contrario, la plaza europea que más se benefició este lunes de las compras fue la portuguesa. El PSI 20 escaló casi un 2%, seguido de la bolsa francesa, que se apuntó una subida del 0,68%. En el caso del Ftse 100 estrenó su primera jornada bursátil con Reino Unido fuera de la Unión Europea, tras ejecutarse el Brexit, con un avance del 1,72%.