
Aunque las subidas tras el acuerdo del Brexit, el inicio de la vacunación en Europa y la aprobación del paquete de estímulos en EEUU no fueron suficientes para borrar las pérdidas anuales, el euro acaba 2020 en máximos de 2018 y la deuda firma su mejor año desde 2007
Si un extraterrestre aterrizara hoy en la Tierra y mirara los saldos anuales que arrojan las principales bolsas mundiales, y lo que se gana con la renta fija, difícilmente podría imaginar que una pandemia ha puesto en jaque al planeta en 2020. Y es que los alcistas no han dado tregua a las subidas ni la última semana del año en la que el mercado ha tenido que digerir, en apenas tres sesiones, el acuerdo comercial post Brexit que se alcanzó la tarde de Nochebuena, el inicio de la campaña de vacunación en Europa, la aprobación del paquete de estímulos en EEUU y la luz verde a la vacuna de Oxford y Astrazeneca en Reino Unido (que se suma a la de Pfizer). Pese a que la última noticia no tuvo efecto en el parqué (los índices europeos cedieron el miércoles un 0,1%) los catalizadores anteriores llevaron a Wall Street y al Dax a despedir el año en zona de máximos históricos, y al Nikkei a su nivel más alto en tres décadas.
Mientras que 2020 termina en la bolsa americana (con datos a media sesión del miércoles) con alzas del 47% en el Nasdaq y del 16% en el S&P 500, entre las plazas del Viejo Continente sólo el índice alemán despide el año en terreno positivo, con ganancias del 3,5%. Ni el EuroStoxx 50, que avanzó cerca de un 1% desde el lunes, logró borrar las pérdidas del ejercicio (cede casi un 5%), ni el Ibex, que sumó un 0,5% en tres jornadas, fue capaz de reducir la brecha con Europa a un sólo dígito. A falta de la media sesión de hoy, el índice español, con un descenso del 15% vuelve a comerse las uvas como la peor plaza entre sus pares. Y, pese a ello, inicia 2021 con una inusual prima del 4,7% por PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) frente a Europa.
En este contexto, todos los perfiles de inversor pierden en 2020 menos que en 2018. Con datos a 23 de diciembre, el defensivo es el perfil que ha demostrado un mejor comportamiento relativo, con pérdidas del 0,35%. El moderado, que dedica la mayor parte de su cartera a invertir en renta fija, reduce sus pérdidas del 15,3% que sufría en marzo hasta el 0,78% actual. Y los agresivos, que llegaron a caer un 20% en el primer trimestre del año, ceden a cierre de diciembre un 3,4%, 17 puntos menos.
"Todo lo que podría salir bien, ha salido bien", sentencian desde Bankinter en su informe de perspectivas para el primer trimestre de 2021. Y es que a pesar del preocupante repunte de los contagios y que todos los indicadores empiezan a apuntar a una tercera ola, los expertos de la entidad aseguran que "el impacto del Covid-19 ha sido temporal y 2021 seguirá siendo un año probolsas".
Una opinión refrendada desde el punto de vista técnico. "Los alcistas siguen claramente al mando después de que se hayan superado los huecos bajistas desplegados la pasada semana", señala Carlos Almarza, analista y asesor de Ecotrader.
"Pero una pausa en los ascensos, algo que debe de ser visto como normal, parece inevitable a estas alturas, sobre todo teniendo en cuenta que el Dax 30 alemán se encuentra a las puertas del entorno que encuentra en los 13.800-14.000 puntos", añade. Para Almarza, mientras no se pierdan los mínimos de la pasada semana, los 3.401 de Eurostoxx 50 o los 13.000 puntos de Dax, "no habrá debilidad destacable que ponga en jaque un escenario de continuidad alcista".
Ganancias del 9% en renta fija
La pandemia también dio la vuelta a las previsiones de los expertos para 2020, y el regreso forzoso de los estímulos de los bancos centrales, junto al atractivo de la deuda como activo de menos riesgo y la caída de los datos de inflación, han llevado a este activo a vivir su mejor año desde 2007. El índice de deuda global Bloomberg Barclays Global suma cerca de un 9% desde enero. En conjunto, con la deuda de los estados de la eurozona se gana en 2020 un 4%, en buena parte gracias al comportamiento de los bonos periféricos. En concreto, con el bono español a 10 años se gana casi un 5% en 2020.
En cuanto al euro, la divisa acaba el mes de diciembre en zona de máximos de 2018 tras alcanzar este miércoles un récord de 1,2295 dólares y anotarse un 0,75% desde el lunes. El par rebota desde enero casi un 10%. Respecto al petróleo, el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, sumó un 0,3% en tres sesiones y cae un 22% en el año. Todo lo contrario que el oro, que desde enero sube un 24% hasta los 1.877 dólares por onza.