Bolsa, mercados y cotizaciones

Senegas (Edmond de Rothschild AM): "La inversión en ASG es un tren que Europa está a tiempo de coger"

  • Sus temáticas para 2021 son ASG, cíclicos, tecnología y salud
  • Por geografías, apuestan por emergentes, y en concreto, Asia
  • En renta fija flexible ve oportunidades en duraciones, inflación o crédito
Sébastien Senegas, responsable de Edmond de Rothschild AM para España e Italia

Sébastien Senegas es desde 2015 el responsable de Edmond de Rothschild AM para España e Italia. La gestora francesa ha recibido por quinto año consecutivo la calificación A+ de los Principios de Inversión Responsable de la ONU y ha hecho de la inversión ASG (en base a criterios ambientales, sociales y de gobernanza) su seña de identidad. Senegas explica a elEconomista sus perspectivas de mercado para 2021, las temáticas por las que apuesta y su convicción por la inversión socialmente responsable.

De cara a 2021, ¿en qué activos ve más potencial?

En renta fija flexible creemos que hay oportunidades con duraciones, con inflación, con crédito o emergente, y pienso que te puede dar una buena rentabilidad acorde a tus expectativas. En renta variable, en las temáticas que he comentado e incluso en las cíclicas. Por geografías, emergentes en general y, sobre todo, Asia. Nos parece una zona donde se puede invertir en ambos activos por oportunidades y que en 2021 va a crecer más.

¿Cuál es su visión respecto a Europa frente a EEUU?

En el tema tecnológico, no cuentes con Europa, pero la inversión socialmente responsable es un tren que Europa está a tiempo de coger y es la zona pionera y más avanzada. En el universo responsable y estas temáticas, la ASG de Europa puede ser una buena zona de invertir.

¿Qué sectores piensa que tienen más visibilidad de cara a la reconstrucción económica?

En 2021 va a ver una recuperación cíclica a corto plazo. Los sectores que se han visto muy afectados como transporte o turismo, son los que van a recuperar antes. Pero más que sectores, a mí me gusta hablar de temáticas. Tecnológicas, como el big data o la inteligencia artificial. También la salud, donde, con unas 150 vacunas en proceso, todo el sector se va a ver beneficiado.

¿Cómo ha impactado el coronavirus en su manera de trabajar?

A nivel global, ha cambiado la estrategia de marketing comercial ya que hay que hacerlo todo virtual. En términos de producto, la Covid ha sido un acelerador de ASG. No ha sido un cambio para nosotros porque lo llevamos proponiendo desde hace tiempo, pero aun así tenemos que insistir porque es lo que demanda la gente. Y a nivel de industria, veremos más fusiones y concentración, ya está pasando en el entorno español. Vamos a seguir concentrando la oferta en menos productos, más rentables y mejores, donde vemos que los clientes confían.

¿Qué cuestiones han preocupado más a sus inversores este año?

Al principio la salud de su familia y luego la salud de su negocio, más que la rentabilidad de su cartera. Luego hubo rebote, que ha sido bastante fuerte desde el inicio, y al final la mayoría de los clientes terminan en positivo. Un cambio que hemos visto es que cada vez se preocupan más de la sostenibilidad de sus inversiones, es una tendencia en auge.

¿Cuál es el enfoque de la gestora en materia de ESG?

Nuestro enfoque para evitar el Green washing (estrategia de marketing que hace pasar por inversión verde algo que no lo es) es, en primer lugar, vender fondos de inversión socialmente responsable si, y sólo sí, tienen un sello oficial. Tenemos una ventaja porque en Francia existe un sello oficial, apoyado por el Ministerio de Finanzas, con una revisión cada tres años y otra anual que te obliga a mantener tu proceso de inversión socialmente responsable o te quitan el sello. En segundo lugar, contamos con un equipo interno y tenemos nuestras propias herramientas. Y tercero, un proceso de inversión como el best in universe.

¿En qué consiste? 

En un best in class se elige a la mejor empresa de cada sector, pero el resultado puede ser que obtengas mucho peso en sectores que forman parte del problema. Con un best in universe, se analizan todas las compañías y se invierte en los que tienen la mejor nota con independencia del sector. Así vamos a tener más peso en los sectores que forman parte de la solución. Cuando empezamos solo el 5% de las gestoras usaban este proceso y hoy en Francia son al menos el 25%.

Fueron una de las primeras firmas en suscribir los Principios de Inversión Responsable de la ONU. ¿Cómo aplican estos criterios?

Tenemos 50 criterios en nuestras herramientas desde el punto de vista ambiental, social y de gobernanza. A partir de ahí aplicamos notas con las que obtenemos un rating interno. Solo invertimos en empresas con AAA en ASG.

Se comprometen a integrar criterios ESG en todas las clases de activos en 2021. ¿Cómo lo harán?

Ya estamos aplicando criterios ASG en la mayoría de nuestra oferta. Pero lo que te obliga de verdad es el sello oficial. En nuestra oferta de private equity, deuda e infraestructura estamos casi al 100%. Tenemos ya diez fondos con sello oficial y vamos a seguir con el proceso, pero es algo que se tiene que hacer poco a poco.

¿Se contempla un sello europeo?

Se está hablando, y esperamos que llegue más pronto que tarde, de un sello europeo. No sé si llegará en 2021, pero a corto y medio plazo lo habrá y va a facilitar al ahorrador final la tarea de saber qué fondos son de verdad ASG.

¿Qué fondos de la gestora son los más demandados por los inversores españoles?

Un fondo muy demandado ha sido el EdR Fund Big Data, que invierte en tecnología pero también en empresas que no son tecnológicas. Creemos que la temática va a seguir en 2021, y hay que estar en ella, pero a lo mejor no al 100%. Otro ha sido el EdR SICAV - Euro Sustainable Equity, porque la demanda hacia el universo ASG se ha acelerado. En renta fija, un fondo de bonos flexibles, el EdR Fund Bond Allocation, y otro de fondos a vencimiento, los fondos Millesima.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky