
Llegó la enésima fecha límite para que los negociadores de la Unión Europea y los del Reino Unido llegasen a un acuerdo comercial que se pudiese tramitar antes del comienzo del próximo año, fecha en la que, de facto, se iniciará el camino en solitario del país británico tras su marcha de la comunidad europea.
Sin embargo, como ha sido habitual en tantas otras ocasiones, no han conseguido certificar un pacto satisfactorio para las dos partes por, entre otras cuestiones menores, los derechos de pesca.
Como en cualquier divorcio, este también tiene daños colaterales, en este caso, en la divisa británica, que lleva ya más de 3 años y medio moviéndose con los vaivenes de las negociaciones entre ambos bandos. Este lunes se depreció un 1,3% frente al euro, cayendo por debajo de los 1,09 euros por libra.
Las negociaciones entre Bruselas y Londres continúan pese a rebasar la mencionada fecha límite, por lo que deja abierta la puerta a que haya algún tipo de acuerdo comercial preliminar. "Sin embargo, también hay que tener en cuenta otro hecho como el de la nueva cepa de coronavirus que está afectando a Reino Unido y que ha provocado el cierre de fronteras de numerosos países con el país británico", explican desde ActivTrades.
Este es solo el último golpe que se ha llevado la libra esterlina, ya que durante los últimos años y, especialmente, los últimos meses, viene cayendo con fuerza cada vez que hay noticias de esta naturaleza.
Tocó mínimos de 2009
De hecho, en lo que va de año su valor ha caído ya un 7,9% con respecto a la moneda común. Aunque cotiza en mínimos de septiembre, ha habido momentos peores este año ya que llegó a situarse por debajo de los 1,07 euros a finales de marzo, cotas no alcanzadas desde 2009. Desde Ebury, firma especializada en divisas, esperan que "se alcance un acuerdo esta semana, pero creemos que esto ya se está valorando y que son las noticias sobre el Covid las que tendrán un impacto mayor sobre el comercio de la libra hasta finales de año".