Bolsa, mercados y cotizaciones

La Navidad salva el beneficio histórico de las firmas de pago 'online' en 2020

  • El gasto en Internet representarán este año el 59% de las compras
  • Paypal, Fiserv y Adyen batirán record de ganancias este ejercicio
El servicio Pocket Pay de Visa. Foto: Archivo.

La pandemia ha acelerado los hábitos de los consumidores. Ya sea por comodidad, seguridad o un mayor control del gasto, el 72% de las compras navideñas se pagará este año con tarjeta -frente al 64% del año pasado- y un 59% de las mismas será online, frente al 43% de 2019, según el barómetro de tendencias de consumo en las compras navideñas 2020 realizado por American Express.

Una cita con el gasto que estará precedida por el Black Friday, que se celebra este viernes, y el Cyber Monday, el lunes siguiente, promociones en las que muchos consumidores aprovechan los descuentos para adelantar los regalos navideños y que contribuirán en gran medida a sostener las ganancias anuales de la industria de pagos por Internet.

Capital Group: "En la mayor parte de los casos, se trata de compañías grandes, bien capitalizadas y curtidas en mil batallas"

Un sector en auge al que también se han sumado en los últimos tiempos los gigantes tecnológicos como Amazon -a través de su división Amazon Pay- y Alphabet -con Google Pay, la plataforma desarrollada para su uso en sistemas de pago desde dispositivos Android, tabletas o smartwatches-. Analistas e inversores parecen ser ahora conscientes de que, a pesar de que ha cambiado el patrón de consumo en las últimas semanas, el uso de este método de pago seguirá teniendo un papel preponderante en los próximos años.

"Cuando la crisis haya terminado, habrá mucha más gente que optará por los pagos digitales y probablemente no sienta la necesidad de utilizar efectivo tanto como antes", señala Jody Jonsson, gestora de renta variable internacional de Capital Group. La experta cree que esta circunstancia favorecerá enormemente a compañías como PayPal, Mastercard, Visa y MercadoLibre, entre otras. "En la mayor parte de los casos, se trata de compañías grandes, bien capitalizadas y curtidas en mil batallas, que son capaces de encontrar una forma de salir adelante independientemente de las dificultades que encuentren", añade.

Ahora bien, diferenciando por un lado las estimaciones que maneja el consenso, serán las plataformas de pago las que saldrán más favorecidas, frente a las compañías de tarjetas de crédito. Pese a que el beneficio de las grandes firmas de la industria por capitalización ha caído, de media, un 42% respecto a lo que se esperaba a comienzos de año, las estadounidenses Fiserv y Paypal y la holandesa Adyen lograrán batir record de ganancias en 2020.

Crecimiento y consolidación

Los analistas también auguran los mayores crecimientos en el trienio para estas tres compañías. Si se cumple lo esperado, Fiserv cuadruplicará sus ganancias entre 2019 y 2022, Adyen se quedará cerca de triplicarlas y Paypal las duplicará.

¿Con qué argumentos justifican los expertos sus previsiones? Desde Berenberg destacan dos temas clave: crecimiento y consolidación. "Creemos que ambos son válidos y atractivos para ofrecer un crecimiento constante en los próximos años". La firma de análisis alemana señala las distintas opciones de alta calidad para jugar la tesis de la consolidación. Sitúa a la francesa Worldline como el principal consolidador europeo y a FIS, Fiserv y Network como los principales players en Oriente Medio y África.

En cuanto al resto de compañías del sector, la argentina Mercadolibre –que cotiza en el estadounidense Nasdaq– cambiará este año las pérdidas por beneficio y obtendrá cifras históricas el año siguiente, al igual que la francesa Worldline.

Algo más tardarán en recuperar sus niveles previos a la crisis las firmas de tarjetas de crédito como Visa o Mastercard, que lo harán en 2022 y American Express, que lo hará un año después, en 2023. Un retraso que se explica, en el caso de Visa, porque "alrededor del 25% del volumen de pagos procede de los sectores más afectados por la pandemia, como viajes, combustible, restaurantes y entretenimiento, frente al 20% que corresponde a categorías defensivas en alimentos y medicamentos", señala Julie Chariell, analista de Fintech de Bloomberg Intelligence.

Comportamiento dispar en bolsa

Al margen de las previsiones, el comportamiento del sector en el parqué está siendo muy diferente. Mientras que Mercadolibre y Adyen –el valor más alcista del EuroStoxx 50, índice al que se incorporó en la última revisión–han más que duplicado su capitalización en el parqué en lo que llevamos de año.

Por el contrario, Fiserv y American Express son las únicas que arrojan pérdidas en 2020, un 7% y un 14%, respectivamente. Un retroceso que ha llevado a la primera a aflorar un potencial del 13%.

Con todo, el mayor recorrido es para Paypal, un 16%, seguida de Worldline, con un 14%. Fiserv es la opción más barata entre sus rivales por su multiplicador de beneficios, con un descuento del 76% frente a la media del sector, de 83 veces. Por el contrario, Adyen cotiza con una prima del 44% frente a la industria.

Las buenas perspectivas han llevado a los expertos a recomendar adquirir los títulos del sector. Visa, Fiserv y Worldline empatan como los tres mejores carteles de compra. Las excepciones son Adyen y American Express, que reciben un consejo de mantener.

La 'amenaza' de Ant Group

Ant Group (la firma de servicios financieros controlada por el fundador de Alibaba, Jack Ma) sigue a la espera de  debutar en bolsa –el regulador chino suspendió el estreno para someter a la compañía a la misma regulación que la banca del país– pero sus números amenazan con redibujar el mapa de clientes a nivel mundial los próximos años. Alipay, líder del pago online en China, cuenta con 1.300 millones de usuarios (el doble que hace tres años) y realiza más transacciones que Visa y Mastercard. Su objetivo está en alcanzar los 2.000 millones de usuarios en cinco años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky