Bolsa, mercados y cotizaciones

María Rivas (DBRS Morningstar): "Va a haber una oleada de incrementos de la morosidad en los bancos"

  • DBRS Morningstar espera que la banca tenga que llevar a cabo todavía más provisiones
  • Descartan las fusiones entre entidades de distintos países; hay que mejorar el mercado común
"Van a necesitar más provisiones", cree Rivas
Madridicon-related

Los problemas de la banca parece que nunca terminan. En los últimos años probablemente ha sido el sector que más se ha repetido en las conversaciones sobre industrias en problemas. La disrupción tecnológica, los bajos tipos de interés, la regulación y la fuerte competencia son algunos factores que han tenido en su contra, y la llegada del coronavirus ha sido una piedra más en la mochila que tienen que cargar las entidades para los próximos años.

Los reguladores siguen tratando de ayudar a un sector que saben que es frágil. "Se han relajado los requerimientos mínimos de capital a los bancos, los requerimientos de liquidez, y al mismo tiempo se ha dado un tratamiento temporal contable diferente para los préstamos a los que se ha concedido una moratoria", ha explicado María Rivas, vicepresidenta del grupo de Instituciones Financieras Europeas en DBRS Morningstar, en la conferencia para inversores que Morningstar ha llevado a cabo este jueves.

Sin embargo, "a pesar de todas estas medidas, ya hemos visto cuales han sido los efectos negativos de la pandemia", explica Rivas. El resumen es evidente: "Una bajada del beneficio neto". En este punto, la experta destaca cómo "en España e Irlanda se han producido pérdidas en el primer semestre de este año, comparado con otros países, donde ha habido beneficios", aunque reconoce que "la caída ha sido generalizada en todos los países que incluimos en la muestra".

El origen de la caída del beneficio es claro: las provisiones por deterioro de activos en su cartera de crédito. "Con las esperadas contracciones económicas, los bancos han tenido que actualizar sus modelos económicos para tener en cuenta esas mayores perspectivas negativas. Y han tenido que dotar provisiones", explica Rivas.

Una vez se ha actualizado el modelo económico y se han incrementado las provisiones, la pregunta es si estas medidas son suficientes para evitar mayores males en el futuro, y desde DBRS creen que no. "Consideramos que va a venir un repunte de la morosidad, sobre todo cuando terminen los periodos de moratoria. Y vamos a ver una oleada de incrementos de morosidad, NPLS, activos dudosos, en los balances de los bancos. Y esto va a provocar que los bancos tengan que dotar más provisiones. El coste de riesgo de los bancos va a seguir siendo elevado por bastantes trimestres", explica Rivas.

"Va a haber un repunte de la morosidad cuando terminen los periodos de moratoria"

El periodo de moratorias será un momento clave, en opinión de la agencia, en este sentido. "Con las moratorias terminando a final de 2020, creemos que habrá un repunte de los activos problemáticos de los bancos. Las carteras crediticias de los bancos van a sufrir un deterioro y lo vamos a empezar a ver, sobre todo cuando comiencen a expirar dichas moratorias", augura la experta.

Consolidación bancaria

Para poder hacer frente a esta difícil situación en la que se encuentran, los bancos están buscando soluciones que pasan por fusionarse entre distintas entidades. En este sentido Rivas destaca cómo "vemos fusión bancaria a nivel europeo, con operaciones a nivel doméstico como las que se han anunciado", en España el caso de CaixaBank y Bankia, y otros proyectos que se están planteando, como la de Liberbank con Unicaja.

"A nivel doméstico la consolidación es más probable, porque hay factores como la cultura similar de los bancos que ayudan a este proceso", explica Rivas. Sin embargo, parece complicado que se puedan incrementar las fusiones entre bancos de distintos países.

"La unión bancaria no está terminada y hay puntos importantes que poner sobre la mesa antes de poder ejecutar estas fusiones, como un fondo de garantía de depósitos común a nivel europeo, y que haya una percepción de los inversores de que los bancos de Europa tienen un único mercado de capitales", concluye la experta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky