Bolsa, mercados y cotizaciones

Stovall (CFRA): "El mercado alcista continuará independientemente de quien gane la Casa Blanca"

  • "Cualquier factor que inyecte incertidumbre adicional no es bueno porque el mercado cuenta con unas valuaciones excesivamente elevadas"
  • "No espero ver una derrota a corto plazo para las acciones de crecimiento en general o la tecnología en particular"
Nueva Yorkicon-related

A cuatro días de la cita con las urnas en Estados Unidos, elEconomista repasa junto a Sam Stovall, estratega jefe de inversión de CFRA, las perspectivas históricas del mercado ante las elecciones presidenciales del próximo martes.

El pronóstico presidencial del mercado todavía apunta a una reelección de Trump pero las encuestas muestran lo contrario. ¿Qué hay detrás de esta diferencia?

El pronóstico presidencial del mercado estima que, si la bolsa sube desde el 31 de julio hasta el 31 de octubre, el titular en la Casa Blanca tiene una mayor probabilidad de ser reelegido. Sin embargo, si el saldo es negativo aumentan las probabilidades de un reemplazo. Hasta el jueves subíamos tan solo un 1,3%. Si continuamos viendo ventas podríamos acabar en terreno negativo. La pandemia es el problema principal. Si miramos a 1956, 1968 y 1980, el oráculo del mercado no funcionó debido a los riesgos geopolíticos. En 1956 hubo problemas con Oriente Medio; en 1968 la Guerra de Vietnam; y en 1980 la crisis de los rehenes iraníes. Incluso si el saldo entre finales de julio y octubre es positivo, el Covid podría terminar siendo el disruptor.

"Si el Capitolio permanece dividido, la principal preocupación es que podríamos terminar sin estímulos"

¿Cómo reaccionarán los inversiones a los distintos escenarios que podrían ocurrir el próximo martes?

Básicamente, si el Capitolio permanece dividido, la principal preocupación es que podríamos terminar sin estímulos después de las elecciones y el mercado espera algún tipo de acción para reanimar la economía. En caso de una barrida demócrata, a corto plazo, podríamos ver una venta de aquí a finales de año porque algunos inversores preferirán cobrar sus plusvalías a la tasa impositiva actual en lugar de arriesgarse a una tasa mucho más alta a medio plazo.

¿Qué cabría esperar de unas elecciones impugnadas?

No será bueno para el mercado. Si nos remontamos al año 2000, nos llevó hasta principios de diciembre concluir quien fue el ganador. Y en ese lapso de tiempo, el S&P 500 cayó un 10%. Ya estamos en medio de un retroceso en el indicador que comenzó el pasado 2 de septiembre. Ahora mismo estamos volviendo a probar el mínimo de finales de septiembre. Con una elección impugnada, tal vez terminemos aún más a la baja. En estos momentos cualquier factor que inyecte incertidumbre adicional no es bueno porque el mercado cuenta con unas valuaciones excesivamente elevadas.

¿Considera usted que el nuevo mercado alcista continuará independientemente del resultado electoral?

Sí, ya que el pasado 18 de agosto recuperábamos todo lo perdido durante el mercado bajista, la tercera recuperación más rápida desde 1932. Históricamente nunca hemos vuelto de nuevo en una tendencia bajista inmediatamente después de recuperarnos de la anterior. Por lo general podríamos experimentar caídas de entre el 5% y el 15%, que es donde nos encontramos ahora. Pero, de media, el mercado alcista continuará al menos durante otros 36 meses más, aunque la volatilidad ciertamente estará presente. Es probable que defendamos un mercado alcista durante los próximos años.

¿Seguirán las grandes tecnológicas proyectando su influencia sobre el S&P 500 ante el acecho regulatorio?

Bajo una reelección de Trump probablemente no veríamos tanta presión sobre las acciones tecnológicas como lo haríamos bajo una administración demócrata. El diferencial entre los valores de crecimiento y los de valor ha alcanzado recientemente un máximo histórico, más alto incluso que dónde estábamos a finales de la década de los 90. Por lo tanto, este grupo cotiza con una prima del 70% respecto a su PER histórico. Tarde o temprano los inversores buscarán rendimientos en otra parte. Ya hemos visto algún movimiento en las acciones de valor. Sin embargo, con las tasas de interés tan bajas, no espero ver una derrota a corto plazo para las acciones de crecimiento en general o la tecnología en particular.

¿Qué oportunidades de inversión ofrecería una victoria de Biden?

En general, si nos fijamos en el área del cambio climático y en energías alternativas, ciertamente podría haber un beneficio, especialmente en todo lo relacionado con vehículos eléctricos. No obstante, algunas áreas en las que veremos una mayor presión será entre los restaurantes y las minoristas debido al probable aumento del salario mínimo. Pero todo depende de qué mayoría política puedan tener los demócratas en la Cámara y posiblemente en el Senado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky