
El patrimonio de los fondos de bolsa española se ha visto alterado a lo largo de estos meses. Han tenido que soportar, por un lado, la depreciación de los activos en los que invierten, ya que el Ibex 35 es el índice más penalizado de Europa, con una caída del 27% en lo que va de año. Y por otro, las propias retiradas de dinero de los partícipes, que han sacado 880 millones de estos fondos entre enero y septiembre, según los datos adelantados de Inverco.
Todo ello ha provocado que el 86% de estos vehículos gestionen ya menos de 100 millones de euros, según datos de Morningstar. Pero si hay fondos, entre ellos, que se han visto menos perjudicados por la crisis del Covid-19, al perder menos patrimonio que el resto, han sido los indexados, que se limitan a replicar el comportamiento de un índice y conllevan, por tanto, comisiones de gestión más bajas. A finales de febrero solo tres se colaban entre los quince mayores fondos de bolsa española. Ahora, en cambio, suponen un tercio y cuestan la mitad que el resto de los grandes fondos.
En concreto, la comisión máxima de gestión de estos cinco productos alcanza el 0,84%, de media, según datos de Morningstar, frente al 1,85% que cobran los otros diez grandes vehículos que invierten en renta variable nacional. Sin embargo, y aunque es una diferencia notable para cualquier bolsillo, también debe tenerse en cuenta que el coste de los fondos índice españoles es superior al que aplican gestoras internacionales.
Mayor precio en los españoles
Aunque cuando se trata de replicar la bolsa española no hay más alternativa que elegir un fondo índice de un banco -hay hasta siete-, el inversor español tiene a su alcance más de 200 vehículos indexados con los que conseguir exposición a múltiples mercados, que abarcan desde los emergentes hasta los de Japón o Australia, por poner algún ejemplo. Pero también dan acceso a sectores como el de la tecnología, o a activos como la renta fija, que ofrece ganancias por precio este año contra todo pronóstico. El coste medio de esos más de 200 productos se reduce hasta el 0,48%, según esta misma fuente. Sin embargo, cuando se pone la lupa únicamente en los 33 domiciliados en España, el coste medio crece de nuevo hasta el 0,85%. Casi el doble.
Ahora bien, la pregunta que surge en un año como este, difícil de gestionar en mercado, es si los fondos que no son indexados son capaces de generar más valor para el partícipe que los que simplemente imitan al índice, por eso de que se gestionan de forma activa (de ahí su comisión más alta). La respuesta, aplicada primero a los quince mayores fondos de bolsa española, es que sí, pero por la mínima.
Hasta el pasado 2 de octubre (último dato disponible para poder comparar la rentabilidad de todos los fondos), el Ibex 35 acumulaba una caída del 29% en el año, que se ha suavizado en los últimos días. En el mismo periodo, los fondos indexados retrocedían de media un 28,8% frente al 26,2% de los que no lo son. Apenas 2 puntos de diferencia.
Entre los fondos que más contienen las pérdidas en 2020, entre los quince mayores, se encuentra uno que invierte en compañías españolas de pequeña capitalización, menos penalizadas que las grandes desde enero, al caer un 4,5%, seis veces menos que el Ibex. Se trata de Bankia Small & Mid Caps España Univ, que pierde un 18,08%; en línea con Fidelity Iberia, el que fue el primer fondo de bolsa española en alcanzar 1.000 millones de euros en activos bajo gestión a manos de su anterior gestor, Firmino Morgado. Ahora acumula casi 260 millones de euros de la mano de Fabio Riccelli, que, como el anterior fondo, aventaja al Ibex en 11 puntos.
En el extremo opuesto, Santalucía Espabolsa B y Santander Acciones Españolas A retroceden un 35% y un 33% este ejercicio, respectivamente. Pese a todo, el fondo del Banco Santander se mantiene como el más grande de bolsa española, a pesar de que sus activos se han reducido a la mitad desde finales de febrero. Entonces llegó a gestionar más de 1.000 millones de euros, cifra que se ha visto menguada hasta los 521 millones actualmente. Siguen su estela dos fondos que se caracterizan por aplicar el estilo de valor, a la cola por rentabilidad este año: Magallanes Iberian Equity M, que pierde un 29,77% en el año y EDM Inversión, que retrocede otro 29,37%.