Bolsa, mercados y cotizaciones

La apreciación del yuan rebaja la tensión comercial que acecha tras la pandemia

  • La subida del 6% frente el dólar favorece a EEUU y reduce el riesgo de la guerra arancelaria con China
La guerra comercial sigue latente.
Madridicon-related

China presume de poder contener los contagios por coronavirus y apunta a convertirse en la única economía del mundo que presentará crecimiento en 2020. Y lo hará sin que su banco central haya bajado los tipos de interés oficiales, ni desplegado programas de compras masivas de deuda como los puestos en marcha por las instituciones monetarias occidentales. "Hasta se ha permitido limitar el precio de la vivienda para evitar burbujas", reconoce Magdalene Teo, analista de renta fija asiática de Julius Baer. En respuesta, su divisa, el yuan, se aprecia cerca de un 6% desde mayo. En buena parte, eso sí, por la debilidad del dólar -pierde en casi todos los cruces, con el euro un 10% desde máximos del año-. Un movimiento que rebaja la tensión comercial que acecha tras la pandemia.

China inició la recuperación de la histórica recesión económica global provocada por las medidas de confinamiento para frenar al Covid-19 prácticamente en abril. Y, a estas alturas, el ritmo que marcan sus datos supera incluso a las expectativas.

El dato de producción industrial de agosto que presentó hace apenas unos días mostró un crecimiento del 5,6%, frente al 5,1% esperado. En la misma línea, el índice PMI industrial de Caixin del pasado mes se fue hasta los 53,1 puntos, desde los 52,4 estimados -por encima de 50 enteros este indicador adelanta expansión de la actividad-.

"Una combinación de inyección masiva de liquidez y gasto estatal ha ayudado a la segunda economía más grande del mundo a recuperarse del desplome del primer trimestre: las exportaciones se recuperaron primero, seguidas de los consumidores", resume la experta de Julius Baer.

En este favorable contexto, al yuan también le está beneficiando la probabilidad de que pase a formar parte de las principales cestas de divisas mundiales y "el amplio diferencial de los tipos de interés con los bonos del Tesoro de EEUU", continúa Magdalene Teo. "Hay espacio para que el yuan se aprecie aún más", incide Khoon Goh, jefe de investigación en Asia de Australia & New Zealand Banking Group.

Una fortaleza que mejora automáticamente la competitividad de las empresas norteamericanas por la vía de la divisa y rebaja el riesgo de la guerra comercial que la pandemia dejó suspendida -en la memoria quedan los sustos que produjeron en los mercados las devaluaciones de 2015 y 2016-, pero que ha amenazado con resurgir en distintas ocasiones durante los últimos meses.

La batalla por la red social Tik Tok, la revisión de aranceles o las acusaciones del presidente de EEUU, Donald Trump, sobre la pandemia a China son algunos de estos episodios de tensión, que podrían recrudecerse según avance la carrera electoral hacia las elecciones presidenciales del 3 de noviembre.

Trump y Biden, ¿posturas similares?

Sobre el papel, una victoria del demócrata Biden sobre Trump generaría menos tensión comercial con China y otros aliados tradicionales, lo que supondría un alivio para el mercado, pero cada vez hay más analistas que advierten de que la postura de uno y otro será similar, aunque seguramente con Biden se rebaje el tono de las amenazas y la imprevisibilidad, de la que Trump se ha aprovechado para negociar. Aún se desconoce si con acierto o en favor de la segunda potencia mundial.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
vilicitano
A Favor
En Contra

Antes invierto en pesos argentinos que en yuanes, es una cuestión moral....

Puntuación 5
#1
Los dólares USA dan dolores de cabeza a los chinos
A Favor
En Contra

Y de seguridad legal.

En Argentina ya sabes que hay una corrupcracia, y como son sus leyes.

En China hay una dictadura donde la única ley, es que el PCCh manda...

De un pais que tiene "congelado" el mercado inmobiliario de manera "oficial", puedes suponer que tanto el PIB, como la producción, el consumo y la moneda tienen el valor que les quiera dar el partido.

Por otra parte, USA está imprimiendo dolares para pagarles a los chinos sus deudas en dólares.

Puntuación 2
#2